Miscelánea y otros

SAOCOM: Mejoras productivas y desarrollo vía satélite

Actualización (4 de octubre): El CONAE informó que el lanzamiento originalmente previsto para el 6 de octubre se posterga unos días, considerando el 7 u 11 de octubre de 2018 como fechas alternativas.

El Satélite Argentino de Observación con Microondas, o SAOCOM, estará muy pronto en el espacio, marcando un hito tecnológico en Argentina y también en América Latina y el Caribe. Se trata del proyecto más importante llevado a cabo por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina, que requirió más de 10 años de trabajo y una inversión superior a los 300 millones de dólares, la cual fue parcialmente financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El SAOCOM 1a es un dispositivo de más de tres toneladas, con casi 4,7 metros de alto y 1,2 metros de diámetro que será puesto en órbita este mes de octubre. Y, junto a otro satélite similar (SAOCOM 1b) que se lanzará al espacio a fines de 2019, será parte de una constelación de satélites única en el mundo, la cual incluirá otros cuatro satélites de la Agencia Espacial Italiana. Este sistema denominado SIASGE (Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para Gestión de Emergencias) permitirá observar la Tierra prácticamente en tiempo real, generando datos útiles para mejorar los procesos de toma de decisiones productivas y la gestión de emergencias.


El SAOCOM 1a será puesto en órbita en octubre por un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Foto: Gentileza del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación  Productiva

Los satélites SAOCOM cuentan con un único instrumento para recoger información, una antena o Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés) polarimétrico que opera en la porción de las microondas del espectro electromagnético (particularmente en la banda L). Esta antena fue diseñada para detectar la humedad del suelo y proveer información en cualquier condición meteorológica u hora del día, porque su frecuencia de microondas atraviesa las nubes. Este aspecto es sumamente importante, ya que en el área donde se espera obtener información validada y de manera operativa, que corresponde a las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, parte de La Pampa y Buenos Aires, está nublada el 60% del tiempo.

El diseño y construcción de los satélites SAOCOM es resultado de un increíble esfuerzo de colaboración internacional en el cual participaron técnicos y expertos de instituciones especializadas y empresas de al menos 7 países. La empresa argentina INVAP fue responsable de la plataforma de servicios, de la electrónica central del radar y de la integración y testeo de los satélites. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) hizo el desarrollo y construcción de los paneles fotovoltaicos que alimentan el satélite y desarrolló y construyó la antena del radar. Las agencias espaciales de Italia, de Europa, Canadá y la NASA también hicieron aportes relevantes, al igual que una docena de pymes tecnológicas argentinas.

Satélite argentino SAOCOM: mejoras productivas y desarrollo científico-tecnológico

"Gracias al trabajo de un conjunto de cientos de científicos de todo el país vamos a lanzar al espacio un nuevo satélite. Esta es la manera en que nuestro sistema científico tecnológico trabaja para mejorar la calidad de vida de los argentinos, transfiriendo su conocimiento para ayudar a que el país tenga sectores productivos cada vez más competitivos".
Mauricio Macri, presidente de Argentina
(9/8/2018 – Presentación del SAOCOM en Museo Casa Rosada)

Los conocimientos que adquirieron los técnicos, científicos y empresas participantes del proyecto SAOCOM, así como los laboratorios, equipamiento y tecnologías especializadas que fue necesario desarrollar, dejan mejor preparada a la Argentina para producir y exportar bienes y servicios altamente sofisticados.


Antena o Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés), principal instrumento del SAOCOM. Foto: Gentileza del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación  Productiva

A modo de ejemplo, el conocimiento adquirido en el desarrollo de la antena SAR, le ha permitido a la industria argentina poder desarrollar, construir e instalar en más de 20 aeropuertos argentinos un Radar Secundario Monopulso para dar seguridad y eficiencia al control del tránsito aéreo. Asimismo, ha permitido desarrollar e instalar las primeras unidades de un Radar Primario 3D de alta potencia para control de fronteras y desarrollar un radar meteorológico para cubrir las necesidades del país.

Un aspecto novedoso del proyecto SAOCOM fue que, en paralelo al diseño y construcción de los satélites, se desarrollaron un conjunto de aplicaciones o procesadores dedicados a la agricultura e hidrología. Estas aplicaciones toman como insumo los datos de los mapas de mapa de humedad de suelo que generarán los satélites SAOCOM y generan diversos productos de información para mejorar los procesos productivos agrícolas y la gestión de desastres naturales. Estos productos generarán importantes ganancias de productividad en la agricultura argentina y otros sectores productivos.

¿Para qué se usarán los datos del SAOCOM?

Algunas de las principales aplicaciones de los datos obtenidos serán:
• Brindar soporte en el proceso de toma de decisión a los productores agrícolas, en relación a siembra, fertilización y riego.
• Brindar mapas de riesgos de enfermedades en los cultivos, como la fusariosis en el trigo.
• Detectar derrames de hidrocarburos en el mar.
• Mejorar la gestión de riesgos y emergencias hidrológicas, potenciando la capacidad de modelación hidrológica y de pronóstico, de manera de minimizar las pérdidas económicas por inundaciones.
• Desarrollar nuevas aplicaciones para abordar desafíos regionales: agricultura, manejo de espejos de agua, prevención de incendios y control de epidemias.

Por ejemplo, técnicos de la CONAE y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron varias aplicaciones para dar soporte a las decisiones de siembra, fertilización y fumigación para cultivos tales como soja, trigo, maíz y girasol. Otro equipo de la CONAE y el Instituto Nacional de Agua (INA) desarrolló una aplicación para el manejo de emergencias hidrológicas. Para validar estas aplicaciones se implementó y se mantendrá durante toda la vida útil de la constelación SAOCOM (aproximadamente 7 años), una importante red operativa de estaciones de medición instalados en el terreno, con más de 100 sensores distribuidos entre las cinco provincias de la Región Pampeana ya mencionadas, que continuamente y cada 5 minutos miden humedad de suelo, temperatura, salinidad y permitividad, enviando esa información a nuestra Estación de Recepción y Procesamiento de Datos de Falda del Carmen (Córdoba) vía celular.

Un estudio realizado por el BID para las aplicaciones agrícolas que se implementarán a partir del SAOCOM mostró que los beneficios asociados a las mejoras esperadas en la productividad agrícola superan con creces los costos de la construcción y operación de los satélites. Es decir, se trata de un proyecto muy rentable socialmente.

Pero los beneficios del SAOCOM irán mucho más allá del territorio argentino. En efecto, varios países de la región, incluyendo a Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, México, Ecuador y Argentina, con el apoyo del BID, están llevando adelante un proyecto colaborativo para desarrollar nuevas aplicaciones que usaran los datos del SAOCOM para abordar desafíos de la agricultura, el manejo de espejos de agua, la prevención de incendios y el control de epidemias. Estas aplicaciones estarán disponibles muy pronto para los usuarios en una plataforma denominada Sistema Integral Regional de Información Satelital (SIRIS).

"Este satélite tiene dos características muy específicas: observa la Tierra, pero además muestra de lo que es capaz Argentina. Un satélite girando en el espacio demuestra que nuestro país tiene esa capacidad tecnológica y plantea un ideal de país donde el conocimiento es el que genera riqueza".
Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (9/8/2018 – Presentación del SAOCOM en Museo Casa Rosada)

El proyecto SAOCOM es un ejemplo de la importancia de la apuesta estratégica que hace un Estado Nacional en ciencia, tecnología e innovación, y cómo esa inversión se multiplica, logrando potenciar y mejorar la productividad de diversos sectores, probablemente impensados al momento de tomar la decisión de la inversión inicial. Los resultados están a la vista: desarrollo científico, oportunidades de exportación de alto contenido tecnológico y un amplio conjunto de aplicaciones para resolver problemáticas productivas y sociales.

(*) Autores

Fernando Hisas
Fernando Hisas se desempeña actualmente en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) como Gerente de Proyectos y como Responsable Argentino del Sistema SIASGE. Previamente a su posición actual, se ha desempeñado como Gerente de Gestión Tecnológica, y como Gerente de Relaciones Internacionales y Planificación, participando desde esos roles en el desarrollo de las misiones satelitales SAC-A, SAC-B, SAC-C, SAC-D, y actualmente SAOCOM y SABIAMAR. Antes de CONAE, trabajó en INVAP S.E., ocupando el cargo de Jefe de la División Electrónica. Fernando es egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en 1982, donde además ha ejercido la docencia.

Laura Frulla
Actualmente se desempeña en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) como Investigador Principal de la Misión SAOCOM y del SIASGE, y en este marco es responsable del Grupo de Desarrollo de Productos y Aplicaciones, donde se genera, entre otros, los productos dedicados a Agricultura e Hidrología a obtener a partir de los datos de la Misión, desarrollados con soporte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional del Agua (INA) respectivamente. Antes de ingresar a CONAE se desempeñó como investigadora de la Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), siempre abarcando las temáticas de sensores ópticos, térmicos y de radar y el uso de las diferentes técnicas de procesamiento de imágenes. Laura posee el título de doctor en Ciencias Físicas por la Facultad Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en donde además se desempeñó como docente.

Autor Invitado: Pablo Angelelli
Pablo Angelelli es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago de Chile. Desde el año 2000, cuando se incorporó al BID, ha liderado el diseño e implementación de programas de préstamo y cooperación técnica en distintos países de América Latina, en áreas como innovación empresarial, desarrollo científico y tecnológico, emprendimiento y capital humano avanzado. Pablo es autor de numerosos artículos y capítulos de libros en temas de pequeña y mediana empresa, innovación y emprendimientos de base tecnológica. Antes de ingresar al Banco trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, en la ONG FUNDES y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y ha realizado dos maestrías: una en Políticas Públicas en la George Washington University y otra en Economía y Desarrollo industrial en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fuente: Fernando Hisas, Laura Frulla y Pablo Angelelli (*) – blogs.iadb.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba