Biociencias

Microquimerismo: la madre y el bebé comparten células durante el embarazo

¿Sientes e intuyes a tu bebé incluso cuando no está contigo? Hay investigaciones científicas que podrían explicar esta única e íntima relación…

Las madres vienen en todas las formas y lo que inculcan en sus hijos va mucho más allá de la genética de los niños. La fundadora del Día de la Madre en los EE. UU., Anna Jarvis, es famosa por creer que una madre es «la persona que ha hecho más por ti que nadie en el mundo».

En el ámbito de la genética, nuestras madres biológicas aportan la mitad de nuestro ADN en el momento de la concepción y nuestros padres biológicos la segunda mitad. A esto le siguen 9 meses de embarazo a medida que el embrión se convierte en un feto y, en última instancia, en un bebé. Pero el vínculo genético entre madre e hijo no termina en la concepción …

¿Sabías que tanto la madre como el bebé también comparten las células durante el embarazo?

Ya en la segunda semana de embarazo, existe un flujo bidireccional de células y ADN entre el feto y la madre. Las células que contienen ADN del feto atraviesan la placenta y entran en la circulación sanguínea de la madre, mientras que las células de la madre cruzan en la dirección opuesta y se transfieren a la circulación fetal. La mayoría de las células que provienen del feto son destruidas por el sistema inmunológico de la madre, pero algunas persisten y se incrustan en varios órganos y se convierten en parte del padre. Este fenómeno se llama microquimerismo, de la palabra «quimera», en referencia a una criatura mítica hecha de partes de diferentes animales.

¿Cuánto dura el microquimerismo?

El feto generalmente transfiere más células a la madre que al revés. Este intercambio comienza desde las primeras semanas de embarazo. El intercambio entre mamá y bebé se ha demostrado en otros mamíferos como perros, vacas, ratones y otras especies similares, lo que sugiere que este intercambio celular se ha producido durante aproximadamente 93 millones de años.

Se ha descubierto que las células fetales permanecen en el cuerpo de la madre más allá del momento del embarazo, hasta décadas después del nacimiento del bebé. Las células de la madre también permanecen en la sangre y los tejidos del bebé durante décadas, incluso en órganos como el páncreas, el corazón y la piel. En un estudio, más de la mitad de los adultos todavía tenían células maternas en la sangre.

En algunos casos, incluso las células de las abuelas maternas, adquiridas durante la propia gestación de la madre, pueden transferirse al feto. Debido a que algunas células fetales permanecen en el cuerpo de la madre durante años, a veces también se transfieren a futuros hermanos y hermanas del primer hijo. De esta forma, los hermanos mayores pueden aportar sus células a las de sus hermanos menores.

El destino de las células viajeras: ¿Qué les sucede a estas células fetales una vez que llegan al cuerpo de la madre?

Algunos estudios muestran que las células fetales son beneficiosas para las mamás y ayudan a curar las heridas maternas; curiosamente, en los ratones, las células fetales viajan activamente al sitio de la lesión. Además, estas células fetales se han encontrado en las cicatrices curadas después de la cesárea y participan activamente en el proceso de curación al producir varios componentes de la piel, como el colágeno. Podría decirse que mientras la mamá ‘construye’ al bebé, el bebé ayuda a reparar a la mamá…

Las células fetales de la madre también pueden transformarse en células que necesita la madre, incluidas las células del cerebro, las células del corazón y diversas células del sistema inmunológico. Las células fetales se encuentran también en otros órganos donde se especula que pueden mejorar la supervivencia futura del feto. Por ejemplo, las células fetales en la mama pueden desempeñar un papel en el aumento de la producción de leche para el bebé después del nacimiento.

Otros estudios muestran una conexión entre la presencia de estas células en el cuerpo de la madre y ciertos cánceres o enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, las personas con diabetes mellitus tipo 1 tienen más probabilidades de tener las células de sus madres en el páncreas. Sin embargo, es demasiado pronto para sacar conclusiones precipitadas sobre estos hallazgos: los investigadores todavía están tratando de comprender si estas células podrían ser parte de la causa o simplemente espectadores inocentes. Otra teoría es que las células maternas que se encuentran en el páncreas en realidad ayudan con la curación y regeneración del órgano. Independientemente de las razones que lo justifiquen, lo cierto es que las madres y sus hijos llevan una parte del otro durante muchos años después del embarazo y el nacimiento.

Foto de cabecera: Idal

Referencias.
– (Ref. originaria) Mother’s Day Genetics: How long does a mother «carry» a child?
Cell Migration from Baby to Mother (Science paper en US National Library of Medicine).
Pregnancy Facts That Might Surprise You
Foetal Cells Hide Outin Mum’s Body, ButWhat Do They Do? 

Baby’s Cells Can Manipulate Mom’s Body for Decades.

– Boddy AM, Fortunato A, Wilson sayres M, Aktipis A. Fetal microchimerism and maternal health: a review andevolutionary analysis of cooperation and conflict beyond the womb. Bioessays. 2015;37(10):1106-18. – Gammill HS, Harrington WE. Microchimerism: Defining and redefining the prepregnancy context – A review. Placenta. 2017;60:130-133.
– Mahmood U, O’donoghue K. Microchimeric fetal cells play a role in maternal wound healing after pregnancy. Chimerism. 2014;5(2):40-52.
– Thamban, T., Agarwaal, V., Basu, A., Rajeev, R., Sinha, A., Dwivedi, A. P., & Khosla, S. (2019). Epigenetic inheritance across multiple generations. Transgenerational Epigenetics, 401–420. doi:10.1016/b978-0-12-816363-4.00019-5
– Vanzyl B, Planas R, Ye Y, et al. Why are levels of maternal microchimerism higher in type 1 diabetes pancreas?. Chimerism. 2010;1(2):45-50.
– Ye J, Vives-pi M, Gillespie KM. Maternal microchimerism: increased in the insulin positive compartment of type 1 diabetes pancreas but not in infiltrating immune cells or replicating islet cells. PLoS ONE. 2014;9(1):e86985.

Fuente: arielmedicine.com y otros

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba