Sociología y comunicación

La era del acceso

"La era del acceso" (Paidós, Barcelona, 2000), el libro que nos ocupa, está escrita por el norteamericano Jeremy Rifkin presidente de la Fundación de Tendencias en Economía con sede en Washington D.C. Ha sido autor de otros libros traducido al castellano con anterioridad como Entropía, El siglo de la biotecnología y El fin del trabajo. En ellos hace alarde de sus conocimientos sobre la evolución histórica económica. Con este libro pretende actualizar datos precisamente por la rápida dinámica de la transformación económica. Como apunta el autor: "examinaremos los principales cambios estructurales que conforman las bases conceptuales y organizativas de la era del acceso". Desde 1994 es miembro del Programa de Educación para ejecutivos de la Escuela de Wharton. A su vez imparte conferencias sobre temas de ciencia y tecnología en diversas partes del mundo.

Descripción genérica de las partes del libro

Este libro contiene un prefacio con agradecimientos. A continuación desarrolla un ensayo ameno que consta de dos partes diferenciadas. La primera parte se refiere a los nuevos planteamientos en Economía titulado "La nueva frontera del capitalismo" y consta de siete apartados: "La entrada a la era del acceso", "Cuando los mercados dejan paso a las redes", "La economía ingrávida", "La monopolización de las ideas", "Todo es un servicio", "La mercantilización de las relaciones humanas" y "El acceso como estilo de vida." La segunda parte se dedica a la cuestión de la privatización de los bienes culturales públicos y consta de cinco apartados: "La nueva cultura del capitalismo", "La explotación del paisaje cultural", "Un estadio posmoderno", "Los conectados y los desconectados" y "hacia una ecología de la cultura y el capitalismo." Cada apartado está dividido por algún subapartado de pocas páginas. Esto facilita que se concrete mucho el tema que se va a tratar y se resuelva la cuestión sugerida.

Al final del libro añade la bibliografía con una extensión de dieciséis páginas. Por último añade un índice analítico y de nombres a modo anglosajón para facilitar la búsqueda interior en el texto.

Descripción de la Primera Parte

En el primer capítulo de la primera parte introduce los conceptos que va a ir desarrollando en los sucesivos capítulos a modo de introducción. Asimismo adelanta que nos hallamos ante una "nueva era económica" influida por las nuevas tecnologías de la información a la que se refiere con la "era del acceso". Los datos que aporta son elocuentes de por sí:

En el año 1998, la economía de Internet generó más de 301.000 millones de ingresos y generó más de 1,2 millones de empleos. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Texas, la economía-red está creciendo a un ritmo del 174,5% anual y duplica su volumen cada nueve meses. (Rifkin, 2000.31)

A lo largo del ensayo realiza comparaciones entre los planteamientos de la economía antigua que es en parte muy reciente, y los cambios y posibilidades que ofrece esta nueva, con el debido cambio de mentalidad para empresarios y otros ámbitos profesionales. Se trata de un cambio profundo que afecta a otros ámbitos humanos como es la propia cultura. El estilo es ameno porque los conceptos que introduce los ejemplifica con muchos casos de comportamiento en la esfera empresarial. Compara el comportamiento de las empresas con anterioridad y en estos días. Este escrito hace gala de estar sostenida por una documentación extensa. Se trata de un libro de divulgación que puede ser comprendido por cualquier lector ajeno al tema. Además guarda un orden lógico en su exposición y repite mucho las cuestiones para no dejar dudas sobre la nueva concepción.

El comienzo del capítulo es sorprendente: "El papel de la propiedad está cambiando radicalmente. Las consecuencias para la sociedad son enormes y de gran alcance" (Rifkin, 2000.13). Sigue con el pronóstico de que "los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la propiedad" (Rifkin, 2000.14). Afirma que "el capital intelectual es la fuerza motriz de la nueva era y lo más codiciado. Los nuevos conceptos, las ideas, las imágenes son los auténticos artículos con valor en la nueva economía." (Rifkin, 2000.15). El especialista afirma hechos que luego desgranará:

Las empresas ya han hecho parte del camino de transición de la propiedad al acceso. Están vendiendo sus bienes raíces, reduciendo sus inventarios, cediendo sus equipos y subcontratando sus actividades en una carrera a vida o muerte para desembarazarse de cualquier tipo de propiedad física (Rifkin, 2000.15).

Pone el ejemplo de la empresa IBM: "A los trabajadores se les dota de teléfonos móviles y ordenadores portátiles, y se les anima a utilizar el tiempo de manera más eficiente trabajando en casa o en las oficinas de sus clientes." (Rifkin, 2000.51) Éste establece una comparación:

Mientras que en una economía sustentada geográficamente los vendedores y los compradores intercambian bienes físicos y servicios, en el ciberespacio es más probable que los servidores y los clientes intercambien información, conocimiento, experiencias e incluso fantasías. En la esfera anterior el objetivo es suministrar acceso a nuestra propia existencia cotidiana. (Rifkin, 2000.29-30).

 El profesor explica que "en el mundo comercial contemporáneo se pide en préstamo la mayor parte de todo lo que se necesita para llevar adelante el aspecto físico de un negocio." Esta especulación descontrolada es de especial actualidad, pues subraya una de las claves de la crisis económica nueve años más tarde. En este sentido aporta un dato esclarecedor:

El 80 por ciento de las empresas estadounidenses arriendan todos sus equipos o parte de ellos a alguna de las 2000 empresas de leasing que existen." En la misma línea de la ingravidez de las empresas afirma "la desmaterialización del dinero se produce conjuntamente con la reducción de los ahorros y con el incremento del endeudamiento personal (Rifkin, 2000.59).

Prosigue con la evaluación etológica empresarial "en la economía-red las transacciones de mercado se ven sustituidas por alianzas estratégicas, coproducción y acuerdos para compartir los beneficios, creando amplias redes de suministradores y usuarios que manejan conjuntamente las empresas." (Rifkin, 2000.15). Por eso se plantea que "los nuevos modos de organización de la vida económica traigan consigo maneras diferentes de concentración de poder económico en las manos de muy pocas corporaciones." (Rifkin, 2000.15). El experto señala sobre el modo organizativo que "las industrias de la cultura de Hollywood tienen una larga experiencia con un tipo de organizaciones basadas en una estructura de red, y, por tal razón, se están convirtiendo en el prototipo de reorganización del resto de sistema capitalista según esa orientación reticular." (Rifkin, 2000.40) Otro fenómeno es la externalización:

Un número cada vez mayor de empresas externalizan los servicios de mantenimiento y reparación de sus ordenadores, las actividades de formación, el desarrollo de las aplicaciones, la consultoría e incluso el diseño de nuevas actividades y aplicaciones. (Rifkin, 2000.71).

Otro caso es la proliferación de las franquicias: "Actualmente las franquicias representan más del 35% de las ventas al por menor en Estados Unidos, con unos ingresos superiores a los 800.000 millones de dólares." (Rifkin, 2000.89).

Las consecuencias de estos hechos no son superficiales sino profundas en la naturaleza humana: "Es muy probable que un mundo estructurado en torno a las relaciones de acceso produzca un tipo muy diferente de ser humano." (Rifkin, 2000.17). En otro momento el profesor observa que "psicólogos y sociólogos ya están comenzando a observar que se está produciendo un cambio en el desarrollo cognitivo de los más jóvenes en la que se llama generación punto-com" (Rifkin, 2000.24). El acceso se convierte en un nuevo estilo de vida:

Por todas partes que miremos el acceso se convierte en la medida de las relaciones sociales. Nuestras formas de transporte, los comercios de nuestros barrios, nuestra salud, incluso los procesos biológicos y las fuentes de la vida se reestructuran para acomodarse a un nuevo mundo que se define por las relaciones de acceso (Rifkin, 2000.159).

Otro de los efectos es la "brecha económica" en el ámbito de la economía internacional:

La brecha generacional viene acompañada de una brecha social y económica igualmente profunda. Mientras que la quinta parte de la población mundial está emigrando hacia el ciberespacio y hacia las relaciones de acceso, el resto de la humanidad está todavía atrapada en un mundo de escasez física (Rifkin, 2000.25).

Además existen otras brechas más… la "brecha entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías y los que no: " la brecha entre los poseedores y desposeídos es ancha, pero la que existe entre los conectados y desconectados es aún mayor" (Rifkin, 2000.25), o el golpe de efecto a modo de prestidigitación social: "Las nuevas redes globales de comunicación digital, debido a que son omnipresentes e integrales, tienen el efecto de crear un espacio social nuevo y totalizador" (Rifkin, 2000.25).

El cambio que observa se establece porque "estamos contribuyendo a un movimiento a largo plazo que lleva desde la producción industrial a la producción cultural. (…) El turismo y todo tipo de viajes, los parques  las ciudades temáticas, los lugares dedicados al ocio dirigido, la moda y la cocina, los juegos y deportes profesionales, el juego, la música, el cine, la televisión y los mundos virtuales del ciberespacio, todo tipo de diversión mediada electrónicamente se convierte rápidamente en el centro de un nuevo hipercapitalismo que comercia con el acceso a nuevas experiencias culturales." (Rifkin, 2000.17).

Además "las empresas revolucionan los diseños de sus productos para conseguir que reflejen ese nuevo énfasis en su carácter de servicios. En vez de pensar en los productos como artículos fijos con un conjunto de rasgos y con un valor de venta bien definido, ahora los conciben como "plataformas" susceptibles de todo tipo de mejoras y para todo tipo de servicios que producirían un valor añadido." (Rifkin, 2000.123). La estrategia comercial aconseja actualmente "intentar venderle a un único cliente tantos productos como sea posible, durante un largo período de tiempo y con productos de diferentes líneas o ámbitos." (Rifkin, 2000.139). A la vez el autor pronostica que "un número cada vez mayor de trabajos físicos y mentales, desde las tareas repetitivas de bajo nivel hasta trabajos profesionales de alta complejidad conceptual, serán realizados por máquinas inteligentes en el siglo XXI." (Rifkin, 2000.19).

Otro aspecto que ha cambiado otros ámbitos empresariales es el desarrollo de la genética:

Cuarenta años de investigación y desarrollo en genética han cimentado las bases para una revolución genética que está abriéndose camino dentro del mercado, afectando prácticamente a toda la industria y otros campos. Los genes se utilizan para crear nuevos tipos de cultivos mediante la ingeniería genética, nuevos productos farmacéuticos, nuevos tipos de fibras y materiales de construcción, e incluso nuevas formas de energía (Rifkin, 2000.95).

Descripción de la segunda parte

Rifkin apunta que "durante buena parte del siglo XX se ha ido gestan una nueva forma de capitalismo, que actualmente está a punto de superar al capitalismo industrial. (Rifkin, 2000.187)" Estima las líneas principales del recorrido del capitalismo industrial al cultural: "el capitalismo industrial está culminando su transición hacia un capitalismo cultural plenamente desarrollado, apropiándose no sólo de los significados de la vida cultural y de las formas de comunicación artísticas que los interpretan, sino también de sus experiencias de vida (Rifkin, 2000.195). En este sentido añade los datos de Pine y Gilmore: "nos informan de que el empleo en las industrias de la experiencia está creciendo dos veces más rápido que en el sector servicios en su conjunto.  (Rifkin, 2000.196)." Esta experiencia se está consolidando como virtual: "

Se está produciendo una fusión entre turismo y entretenimiento, en forma de producciones culturales más cercanas a la simulación de una experiencia que a una experiencia real. (Rifkin, 2000. 201).

El autor describe las variables más importantes de este proceso histórico:

La historia de cómo las éticas del consumo y el desarrollo personal inicialmente diferentes entre sí, empezaron a encontrar un terreno común en el mercado capitalista del siglo XX es uno de los capítulos más importantes e interesantes de la historia comercial. La fuerza que atrajo a estos dos valores, aparentemente irreconciliables, fue la de las artes, el principal comunicador de normas culturales. (Rifkin, 2000.192).

Explica que esta nueva economía es compleja: "Pero en la nueva cultura económica, la estructura de la vida comercial ya no es tan simple. Estamos ante un mundo de símbolos, de redes y bucles de retroalimentación, de conexiones e interacción, cuyas fronteras se oscurecen, donde todo lo sólido se desvanece en el aire. Entramos en una nueva era gobernada por la omnipresencia de las tecnologías de la comunicación digital y del comercio digital (Rifkin, 2000.187-188)."

Una de las claves de esta nueva economía persigue de fondo la mercantilización de los bienes culturales comunes:

Los expertos en marketing y ciberespacio hablan de usar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas relacionales; predican un evangelio comercial basado en la venta de experiencias personales y la mercantilización de relaciones duraderas con los clientes, estableciendo comunidades de intereses. Pero lo que en realidad tienen en mente, de forma consciente o inconsciente, es la privatización y mercantilización de los bienes culturales comunes. (Rifkin, 2000.190).

El peso económico que genera es impresionante:

Según el Departamento de Comercio estadounidense, el porcentaje del consumo total dedicado a diversión y entretenimiento (excluyendo gastos médicos) ascendió del 7,7 en 1979 al 9,43 en 1993. La industria de la diversión y el entretenimiento dio empleo a más de cinco millones de personas en 1993, el 12% del total de empleos nuevos, superando, por ejemplo, a la industria sanitaria (Rifkin, 2000.215).

Subraya el paso de la actividad ciudadana en las plazas públicas a los centros comerciales:

Ahora en menos de treinta años, la plaza pública – el lugar de encuentro de la cultura – no ha hecho sino desaparecer, devorada por una concepción radical y novedosa de las reuniones públicas. (…) En nuestros días, las actividades culturales que antes tenían lugar en la plaza pública se han recluido en centros comerciales cerrados, convirtiéndose en una mercancía a la venta (Rifkin, 2000.206-207).

Pone un prototipo actual: "En Alabama, por ejemplo, la Riverside Galleria es la principal atracción turística del Estado. (Rifkin, 2000.207)." Otro caso es el megacentro West Edmonton:

El sueño de los constructores del megacentro West Edmonton era encerrar toda la cultura del mundo en un gigantesco espacio cubierto, donde pudiera ser mercantilizada en pedacitos de entretenimiento que deleitasen y divirtiesen a sus visitantes, estimulando su deseo de comprar. En la ceremonia inaugural, uno de sus promotores, Nader Ghermezion, proclamó: "Nuestro proyecto significa que ya no tenéis que ir a Nueva York, París, Disneylandia o Hawái. ¡Os lo podemos ofrecer todo aquí en Edmonton, Alberta, Canadá!" (Rifkin, 2000.211).

Los centros comerciales como Rouge City que aparece en el largometraje Minority Report (S. Spielberg, 2002) que cumplen esta formulación han pasado a llamarse  "destinos de entretenimiento":

La parte sustantiva del negocio son ahora los cines IMAX, bares temáticos como el Hard Rock Café y el Rainforest Café, los vídeos de alta tecnología y los juegos de realidad virtual, o los paseos en simulador de movimiento. El nuevo Metreon de Sony, en San Francisco, cuyo coste de construcción estima en más de 160 millones de dólares, representa el "estado de la cuestión" en "destinos urbanos de entretenimiento." Un complejo de edificaciones de más de 35.000 metros cuadrados que comprende doce cines convencionales, un cine IMAX 3-D, ocho restaurantes de lujo, un casino denominado "Airtiright Garage" y una Sony Play Station en cuyo "bar informático" la gente puede pedir que le sirvan juegos. (Rifkin, 2000.212).

Asimismo la función del marketing es prioritaria en la esfera comercial: "Si la producción cultural se convierte en el fin último de la cadena de valor económico, no es raro que el marketing adquiera una importancia que sobrepasa ampliamente el ámbito comercial. Mediante el marketing se explota un conjunto de bienes culturales comunes en busca de significados valiosos, que puedan transformarse con técnicas diversas en experiencias mercantilizadas que luego se puedan vender. El cambio de perspectiva desde la producción al marketing- un fenómeno del que ya nos hemos ocupado detenidamente- constituye uno de los más importantes acontecimientos de la historia del capitalismo (Rifkin, 2000.229)."

Otro aspecto que consideran las empresas es la labor de vigilancia en las páginas web:
Las principales compañías mundiales de entretenimiento, software y telecomunicaciones, conscientes del potencial comercial que tiene la vigilancia, se han puesto a la entrada del nuevo mundo del comercio electrónico acaparando los proveedores de acceso y buscadores más populares. Se han dado cuenta de quien controle la entradla ciberespacio ejercerá un amplio poder de control en la vida cotidiana de la gente del siglo XXI. Así en junio de 1998, At Home Network, Disney compro Infoseek por 473 millones de dólares (Rifkin, 2000.237).

Valoración

La peculiaridad de este libro consiste en que el autor lleva a cabo una síntesis personal sobre la cuestión teniendo en cuenta muchas disciplinas, por lo tanto lo aborda desde distintas perspectivas. Esta síntesis resulta enriquecedora y da pie a conclusiones relacionales. En la literatura que cita aparecen muchos títulos sobre filósofos clásicos como F. Bacon, F. Schiller, pero también aparecen autores posmodernos como J. Baudillard, J. F. Lyotard o que hablan sobre este tema como Z. Bauman. Aparecen autores de Teoría de la Comunicación como E. Goffman, E. Katz, K. Lewin, y M. McLuhan. Asimismo cita autores ocupados de la evaluación histórica como Arnold Toynbee, o futurólogos como A. y H. Toffler, o de la Sociología y la Economía como M. Weber, Peter Hollowell o Karen Horney, o con relación a la Economía y la Cultura como Johan Huizinga. La lectura sobre libros especializados en Economía, Marketing y Nuevas Tecnologías es la más extensa. Entre ellos se destaca C. Shapiro y Hal R. Varian.

Jeremy Rifkin

Jeremy Rifkin

La valoración que sugiere este escrito es sobresaliente por las claves que aporta sobre esta nueva etapa económica y la visión global que aporta. Sin embargo la valoración no es óptima, pues repite demasiado los conceptos y quizás sea demasiado prolijo en los ejemplos. El estilo puede estar inspirado en cierto didactismo. El autor se muestra observador de la realidad a la que asiste e intenta concienciar al lector que el cambio económico de la nueva era mercantil también lo es en la esfera idiosincrásica social y cultural.

Fuente: Beatriz Peña Acuña – Vivat Academia (en ucm.es)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba