Política y economía

En América Latina hay 213 millones de personas en pobreza

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas, que es conocida como la CEPAL, en América Latina hay 213 millones de personas en pobreza.

La buena noticia según el reporte de CEPAL es que ninguno de nuestros países mostró durante 2005 una variación negativa de su producto interno bruto, es decir, ninguno presentó una caída en su economía durante el año pasado. Antes de continuar, y esto quizás sea saludable repetirlo, los números de cada país son suministrados por las instituciones oficiales de los gobiernos de los países, es decir, que aparentemente no hay un organismo independiente que mida la situación económica.

Dicho esto, sigo con el reporte de la CEPAL, donde destacan que los 6 países de la región con mejores resultados en crecimiento de la económica fueron Uruguay, Chile, Perú y Panamá, cuyos PIB crecieron 6%; luego Argentina, con un crecimiento de 8,6% y en el tope Venezuela, con 9%. En total, según la CEPAL, América Latina creció 4,3% del PIB.

También podemos sentirnos optimistas con otras cifras que encuentro en el reporte, como el descenso de 1% en el índice regional de desempleo y que se haya mantenido la tendencia a la desaceleración de la inflación.

De acuerdo con Inés Bustillo, directora de la Oficina en Washington de la CEPAL, entrevistada por BBC, en "2005 fue el tercer año de crecimiento consecutivo de la región a un 4,3% y (…) con este crecimiento ha habido una reducción del desempleo, y la pobreza se redujo en 13 millones de personas".

Pero no todo es de maravilla
Aunque el crecimiento reportado es muy bueno, cerca del 41% de la población es pobre y 16% sobrevive en pobreza extrema.
Además, junto con el crecimiento económico y la tecnificación del ambiente de negocios y educativo, lo que ha ocurrido en algunos países es aumentos en la desigualdad, tanto en lo económico como en las oportunidades.

Viendo una reseña en Apalancar que cita estadísticas del Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo, vemos que los países de América Latina están entre las naciones donde se observa mayor desigualdad en el mundo.

Para medir la paridad económica una de las herramientas es el llamado coeficiente de Gini, en el que 0 representa que no hay ninguna desigualdad y 1 es lo contrario. Explicado de otro modo, un gini de 1 significa que una sola persona recibe todo el ingreso y el resto de la población nada, y 0 se produce cuando todos los miembros de una población reciben exactamente el mismo ingreso.

Esos dos extremos son impensables y por supuesto ningún país del mundo ni siquiera se acerca al cero, pero interpretamos como aceptable un coeficiente por debajo de 30 y malo por encima de 40.

Como ejemplos tenemos a países como Suecia o Dinamarca cuyo gini ronda los 25, o Taiwán con 30. No hay necesariamente relación con la riqueza general de los países, ya que vemos a Etiopia con 30, es decir que la pobreza ahí esta bien repartida, o EEUU, que tiene un gini de mas de 40, es decir que la riqueza no esta bien repartida.

Como dije antes, según el trabajo publicado en Apalancar, citando cifras del PNUD, los números no son buenos para Latinoamérica. Las economías más poderosas de la región, como México y Brasil muestran una fuerte desigualdad con ginis por encima de 55, junto con Colombia y Chile. En la lista de 10 países reportados los menores índices están en Bolivia, Uruguay y Ecuador, con números entre 43 y 45. Venezuela y Perú tienen casi 50 y Argentina 52.

Para entender mejor como se llega a estos números usamos la revista América Economía, donde citan el ejemplo de Perú, con muy buenos resultados macroeconómicos, ya que en 2005 logro un crecimiento de 6% del PIB, un alza de 10% en la inversión privada, una mejora en su calificación de la deuda en lo mercados financieros internacionales y una inflación esperada de fabulosa de apenas 1,1% para todo el año. Bien dicen en la BBC que estos números son todo un sueño macroeconómico. Pero mirando más profundamente encontramos que en Perú, que tiene ese gini de 50, más de la mitad de la población es pobre (51,6%), ocupa el puesto 79 (de 177) en desarrollo humano según el PNUD, y el 10% de la sociedad peruana con más riqueza acumula casi 40% de los ingresos del Perú.

Mejor compararnos con el país número uno en desarrollo humano en el planeta, Noruega, con un coeficiente de 25,8 y donde el 10% más rico de la población acumula 23,4% de los ingresos del país.

Aunque esta situación de desigualdad en América Latina no es necesariamente muy distinta a lo que ocurría hace décadas, si vale la pena que mencionemos en este programa que una de las razones de la desigualdad es que producimos distinto. Es decir, algunos tienen mejores oportunidades, o capacidades, o como quieran llamarlo, para producir. Y una de las razones, es la tecnología. Esto casi ha tomado por sorpresa a algunos, porque se pensaba que todo este nuevo mundo digital y la Internet provocarían un cambio maravilloso en el mundo.

Pero no ha sido así en todas partes. En Europa han alcanzado éxitos para acercar a todos a las facilidades de la Internet, pero todavía estamos lejos de lograr lo mismo en América Latina.

Yo creo que si es posible. Creo que las empresas y los gobiernos pueden hacer más y mejores cosas para lograr que todos tengan las mismas oportunidades. Eso si, en mi opinión hay que asegurarse que todos estén alimentados, saludables y bien educados, después de dar lo necesario y apropiado de estos aspectos, el resto depende de cada quien.

Recuerde que puede opinar escribiendo a [email protected]

Fuente: P. Cernik, THP

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba