Inclusión y ciber-libertad

La nueva lista 2012 de los enemigos de internet

La lista de "Enemigos de Internet" crece… Dos países, Bahréin y Bielorrusia, pasan de la categoría "países bajo vigilancia" a la de "Enemigos de Internet". Venezuela y Libia dejan la lista de países bajo vigilancia, mientras que India y Kazajistán entran en ella.

Bahréin y Bielorrusia se unen a Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam en la lista de "Enemigos de Internet". Estos países combinan a menudo problemas de acceso a Internet, un filtraje severo, persecución de ciberdisidentes y propaganda en línea.

Irán y China reforzaron particularmente sus capacidades técnicas en 2011. Además, China acentuó su presión sobre los actores privados de la Red con el fin de ponerlos a su servicio. Irán anunció el lanzamiento de una Internet nacional. Irán y Vietnam emprendieron nuevas olas de detenciones, mientras que la masacre en Siria azotó a los netciudadanos y permitió al régimen, con la ayuda iraní, perfeccionar su maestría en la vigilancia de de la Web.
Turkmenistán conoció su primera guerra de información 2.0, en tanto que Corea del Norte, que desarrolla su presencia en línea con fines de propaganda, se enfrentó al crecimiento del contrabando de equipo de comunicación en la frontera china.

En Cuba, blogueros críticos y progubernamentales se enfrentaron en línea. Arabia Saudita continuó aplicando una censura implacable, asfixiando la cobertura de una revuelta provincial. Uzbekistán tomó medidas preventivas para evitar que UzNet (nombre de la Internet uzbeca) sea un lugar de debate sobre las primaveras árabes. Un rayo de esperanza: la situación mejora en Birmania, donde la Junta permitió la liberación de periodistas y blogueros, así como el desbloqueo de sitios informativos, pero aún falta que se deshaga de herramientas técnicas y legislativas de control y vigilancia de la Red.

Bahréin ofrece el ejemplo de una exitosa represión, logró silenciar la información gracias a un impresionante arsenal de medidas represivas: marginación de los medios de comunicación extranjeros; hostigamiento de los defensores de los derechos humanos; detención de blogueros y netciudadanos (uno de ellos murió cuando se encontraba detenido); acciones judiciales y campañas de difamación contra los defensores de la libertad de expresión; perturbación de las comunicaciones, en especial durante las grandes manifestaciones.

En Bielorrusia, a medida que el país se hunde en el aislamiento político y el marasmo económico, el régimen del presidente Lukashenko intenta que la Web permanezca bajo un corte ajustado. Internet, espacio de movilización y de información, sufrió de lleno la violenta reacción de las autoridades a la "revolución de los medios de comunicación social".

La lista negra de sitios bloqueados creció, Internet fue bloqueado de forma parcial durante las "protestas silenciosas". Internautas y blogueros fueron detenidos y otros, "invitados" por la policía a "conversaciones preventivas", con el fin de convencerlos de que renuncien a manifestarse o a cubrir las manifestaciones. Por otra parte, el gobierno usó Twitter para enviar mensajes de intimidación a los manifestantes o redirigir a los visitantes de la red social Vkontakte a sitios que contenían programas nocivos (malware). Finalmente la ley n°317-3, que entró en vigor el 6 de enero de 2012 en Bielorrusia, ratificó la vigilancia de la Red y reforzó el dispositivo de control de la Web en el país, agregando un arsenal represivo.

Movimiento en la lista de los países bajo vigilancia

Aún se encuentran en la lista de países "bajo vigilancia": Australia, cuyas autoridades no tienen la intención de renunciar a un peligroso sistema de filtraje de la Red; Corea del Sur, que reforzó la censura de la propaganda de su vecino Corea del Norte y conserva un arsenal legislativo represivo; los Emiratos Árabes Unidos, donde la vigilancia se intensificó en reacción a las rebeliones populares en el mundo, como medida de prevención; Egipto, donde las autoridades no han tomado en cuenta ninguna lección de la revolución y retomaron antiguas prácticas atacando directamente a los blogueros más críticos; Eritrea, régimen policial que mantiene a sus ciudadanos al margen de la Red y que se preocupa por la nueva movilización de su diáspora en la Web y en las calles del mundo entero; Francia, que continúa su política de lucha contra las descargas ilegales vía la "respuesta gradual", y donde el recurso de un filtraje administrativo de la Red se trivializa; Malasia, donde se mantiene a los blogueros –que poseen más credibilidad que los medios de comunicación tradicionales– bajo presión ante la proximidad de las elecciones generales; Rusia, que recurrió a los ciberataques y a la detención de blogueros y netciudadanos para impedir que durante el periodo electoral se desarrollara un verdadero debate político en línea; Sri Lanka, donde los periodistas y los medios de comunicación en línea continúan siendo víctimas de la violencia y de bloqueos; Tailandia, donde el nuevo gobierno condenó a blogueros a penas de prisión y reforzó el filtraje en nombre del crimen de lesa majestad; Túnez, donde lejos de haber sido obtenida, la libertad de expresión sigue siendo frágil y la tentación de filtrar Internet no ha desaparecido; Turquía, donde se ha vuelto imposible acceder a miles de sitios web y las autoridades emprendieron iniciativas preocupantes en lo que respecta al filtraje, asimismo, continúan las acciones judiciales contra netciudadanos y periodistas en línea.

Venezuela y Libia dejan la lista de países bajo vigilancia

En Libia los retos siguen siendo numerosos, pero la desaparición del coronel Gadafi y la caída de su régimen pusieron fin a una era de censura. Antes de su caída, el ex predador de la libertad de prensa había intentado imponer un silencio informativo, cortando el acceso a la Red.

En Venezuela, el acceso a la Web sigue siendo libre. Si bien es cierto que es difícil evaluar la autocensura, la adopción en 2011 de legislaciones en potencia liberticidas para la Red no ha tenido hasta el momento efectos particularmente nefastos. No obstante, Reporteros sin Fronteras sigue vigilante, dado que las relaciones entre el poder y los medios de comunicación críticos son tensas.

India y Kazajistán

Tras los atentados de Bombay en 2008 les autoridades de la India reforzaron la vigilancia de la Web y aumentaron la presión sobre los intermediarios técnicos, negando públicamente las acusaciones de censura. La política de seguridad nacional de la democracia más grande del mundo debilita la libertad de expresión en línea y la protección de datos personales de los internautas.

Kazajistán, que pretende ser un modelo regional tras haber asumido en 2010 la presidencia itinerante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), parece hacer de lado sus bellas promesas para emprender de forma resuelta el camino de la cibercensura. En 2011 un movimiento social inédito prolongado por un violento motín, una ola de atentados y los problemas de salud del jefe de Estado, contribuyeron a crispar a las autoridades aún más y a que éstas reforzaran el control de información, en especial en línea: bloqueo de sitios informativos, corte de las comunicaciones en la región aledaña de Janaozen cuando se suscitaron problemas, nuevas regulaciones liberticidas para la Red.

Tailandia y Birmania a las puertas de los Enemigos de Internet

Si continúa su caída por el incremento del filtraje y de las condenas de netciudadanos en nombre del crimen de lesa majestad, Tailandia podría unirse a los países que conforman el grupo de los más liberticidas de la Web.

Por el contrario, Birmania podría salir muy pronto de la lista de Enemigos de Internet si toma las medidas necesarias. El país comienza un periodo de apertura alentador, caracterizado por la liberación de periodistas y blogueros, así como por la eliminación del bloqueo de sitios informativos. Sin embargo, debe concretar las reformas, abandonar por completo la censura, liberar a los periodistas y blogueros que aún se encuentran detenidos, desmantelar el aparato de vigilancia desarrollado en torno a la plataforma nacional y abrogar la Electronic Act.

Otros temas preocupantes

Otros países encarcelaron a netciudadanos o aseguraron una forma de censura de la Red. Incluso si no figuran en estas listas, Reporteros sin Fronteras sigue vigilando la situación de la libertad de información en línea, en especial en países como Azerbayán, Marruecos y Tayikistán.

Al cierre de este informe, Paquistán lanzó una licitación, el 2 de marzo de 2012, encaminada al desarrollo de un sistema nacional de filtraje y bloqueo de la Red que es muy preocupante. Reporteros sin Fronteras pidió a las autoridades que abandonaran este proyecto liberticida, que crearía una gran muralla electrónica. De lo contrario, Paquistán podría empezar a formar parte de los Enemigos de Internet en el informe 2013.

Encuentre más información sobre este tema y otros relacionados con la libertad de expresión y la libertad de prensa en rsf.org.

Fuente: es.rsf.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba