Enlaces y Consejos de Salud

Cardiología pediátrica, preguntas y respuestas

1. ¿Qué es una enfermedad congénita?

La palabra congénita significa que la enfermedad está presente desde el mo mento del nacimiento. Cuando se habla de cardiopatía congénita, se trata de una alteración de cualquiera de las distintas partes del corazón como resul tado de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, es decir cuan do se está formando dentro de la madre.

2. ¿Es grave una cardiopatía congénita?

Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones. La mayoría de los defectos son tan leves que se corrigen fácilmente o que ni siquiera necesitan tratamiento, pudiendo el niño llevar una vida totalmente normal. La gravedad de la cardio patía depende de las estructuras afectadas.  En muchos casos se combinan varias lesiones en un mismo niño, empeorando el pronóstico, aunque no existe necesariamente una relación directa entre el número de lesiones y la grave dad del caso.

3. ¿Son muy frecuentes las cardiopatías?

Alrededor de uno de cada cien recién nacidos vivos pueden presentar proble mas cardiacos, pero de ellos, un tercio no presenta síntomas y  no  necesita ningún tratamiento.

4. ¿Puede diagnosticarse una cardiopatía durante el embarazo?

Gracias a la ecocardiografía (permite mirar al feto utilizando ondas sonoras) pueden diagnosticarse  alteraciones  cardiacas  antes  del nacimiento.  Pero existen cardiopatías que no son detectables, bien porque se trata de un pro ceso normal que se convierte en patológico si persiste después del nacimien to o bien porque son tan leves que es imposible detectarlas, manifestándose al nacer o incluso meses después. Por otro lado el constante movimiento del niño en el seno materno impide valorar correctamente el corazón.

5. ¿Debe hacerse una ecocardiografía a todas las mujeres embarazadas?

La ecocardiografía no se hace de rutina en todas las embarazadas; sólo en aquellos casos con antecedentes de cardiopatía o en aquellas parejas con factores de riesgo está justificada la búsqueda de una patología cardiaca.

6. ¿Se conocen las causas de las cardiopatías congénitas?

En la mayor parte de los casos no se conocen las causas. Sólo se conocen factores de riesgo que pueden favorecer el tener un hijo con cardiopatía. Dentro de estos factores de riesgo está la edad de los padres (inferior a 18 años o superior a 35); enfermedades de la madre como diabetes, fenilcetonuria, lupus, rubéola durante el embarazo; el consumo de determinados medicamentos (hidantoínas, litio, anfetaminas), alcohol o drogas durante el embarazo; alteraciones cromosómicas (síndrome de Down,  Síndrome de Turner).

7. ¿Se heredan las cardiopatías?

La herencia desempeña un  papel  importante en las car diopatías congénitas,  sobre  todo  cuando  existen  antecedentes  de  niños  cardiópatas  en  la  familia.   Es importante evitar cualquier sentimiento de culpabilidad por parte de los padres sobre cual es el culpable. Los padres no son culpables. Es cuestión del azar.

8. ¿Puedo tener otro hijo cardiópata?

El riesgo de tener otro hijo cardiópata aunque  es  algo mayor que  el  de  la pareja sin hijos cardiópatas, es pequeño.  Por eso  la  respuesta ante una de las preguntas frecuentes de los padres sobre si merece la pena arriesgarse a tener otro hijo, es SI.

9. ¿Qué es la cianosis?

Es el término utilizado para describir el  aspecto de  la piel que presenta un color gris o azul pálido en algunas cardiopatías. La cianosis indica que existen defectos que impiden que la sangre tenga suficiente oxígeno. 

10. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

En general, los síntomas más frecuentes son: disnea ( dificultad al  respirar, especialmente al hacer ejercicios), dificultad  para la alimentación, taquicardia,  infecciones respiratorias frecuentes, incapacidad para ganar peso, hinchazón en piernas, abdomen o alrededor de los ojos, soplo cardiaco, cianosis y crisis de anoxia(desmayos). 

11. ¿A quién debo acudir?

Es el cardiólogo infantil el que debe ser consultado desde  el  momento en el  que  el  pediatra diagnostica cualquier tipo de anomalía en el corazón y será él, el que supervisará la evolución y hará las pruebas pertinentes. 

12. ¿Debo dar a luz en un hospital especial?

Puede dar a luz en cualquier maternidad en la que haya un equipo de neona tólogos y cardiólogo infantil. Si después de una primera evaluación es nece saria una actitud invasiva, se traslada tranquilamente al niño a una unidad especializada.

13. ¿Cuándo debe operarse un niño con cardiopatía?

Si después de una primera evaluación es necesaria una actitud invasiva, se traslada tranquilamente al niño a una unidad especializada,  para  realizar estudios complementarios y  decidir  el tipo  de   cirugía  a  realizarse.  En  algunos  casos  la cirugía  debe  realizarse  al  nacer.  En  general  la  mayo ría  de  las  cardiopatías  deben  operarse  antes  del  año  de  edad,  aunque existen  factores  que  intervienen  en  la edad  quirúrgica.

14. ¿Cómo se diagnostica una cardiopatía?

Cuando no existe un diagnóstico antes del nacimiento, generalmente es el pediatra el  que solicita la colaboración de  un cardiólogo infantil  ante  la sospecha de una cardiopatía. Para llegar al diagnóstico, son necesarias una serie de pruebas en principio no invasivas como la historia clínica, explora ción física, electrocardiograma y ecocardiograma con las que en la mayoría de los casos se logra un diagnóstico definitivo.  De  no ser así,  es necesario recurrir a pruebas invasivas como es el cateterismo.

15. ¿Cómo se trata una cardiopatía?

Dependerá de cada caso. Básicamente se puede hablar de tres tipos de tratamiento:

– Tratamiento médico.
– Corrección mediante cateterismo
– Tratamiento quirúrgico. La técnica dependerá de cada caso    concreto  y  es  el   cardiólogo infantil   el  que debe informar sobre las posibles complicaciones y riesgos de la intervención.

16. ¿Qué es un cateterismo?

El  cateterismo consiste  en introducir un catéter a través de los vasos fe morales ( en la ingle ) hasta  el  corazón con el fin de llegar a un diagnóstico exacto, o para corregir ciertos defectos (cateterismo terapéutico o inter- vencionista) dilatando zonas estrechas, cerrando vasos o conexiones vascu lares anormales o bien creando o ampliando un agujero para facilitar el paso de la sangre.

17. ¿Cuánto tiempo estará en el hospital?

Lo  normal son unos dos días  para realizar las  pruebas  y  entre diez días  y tres semanas para las intervenciones, siempre que todo vaya bien y no surjan complicaciones en cuyo caso se prolongaría.

18. ¿Necesitan cuidados especiales estos niños?

Sólo  en  el  postoperatorio.  Posteriormente  pueden  llevar  una  vida  nor mal.  El  cardiólogo  y  el  cirujano darán  las  indicaciones  necesarias   en  cada  caso.

19. ¿ Cuándo puede el niño iniciar una actividad normal después de una intervención?

Es recomendable no regresar al colegio hasta pasadas  4-6  semanas de  la intervención. Los  bebés  no  deben volver a  la  guardería  hasta pasadas 6 semanas. El ejercicio intenso (correr, natación, deportes fuertes,)  debe evitarse durante unas doce semanas. Al salir del hospital todos estarán muy cansados. Es muy importante recuperar la rutina diaria una vez en casa. Es aconsejable que las visitas sean reducidas para que dar tiempo a recuperar se. Pueden salir con el niño de paseo, siempre a lugares adecuados. 

20. ¿Podrá mi hijo llevar una vida normal?

La cirugía cardiaca ha conseguido que la mayoría de estos niños puedan inte grarse a una vida activa. Una vez corregida la enfermedad pueden llevar una vida normal.
 
Encuentre más información consultando a especialistas. Visite el portal de la Sociedad Venezolana de Cardiología.

Fuente: svcardiologia.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba