Especialidades médicas

ABC VIH Venezuela

Julio César Alcubilla B.-

¿Qué es un retrovirus?
Es un virus, como el VIH, que tiene la característica de reproducirse de una manera inversa a como la hacen la mayoría de los microorganismos. Habitualmente tardan muchos años en desarrollar enfermedades, a diferencia de virus comunes como el del sarampión que la desarrolla a los 10 días de ingresar al organismo.

¿Qué pasa cuando ingresa el Virus al organismo?
El virus realiza una diseminación en sangre, para posteriormente acantonarse en unos santuarios o reservorios entre los que se destaca el Sistema Nervioso Central, los Ganglios Linfáticos y el Semen. De una manera silenciosa para la persona infectada (asintomática), va invadiendo y destruyendo las células que coloniza. Tiene preferencia por unas células defensivas llamadas linfocitos CD4, que son como los "directores de orquesta" del Sistema Inmunológico.

¿Qué es el Período ventana?
Es el período que media entre el ingreso del virus al organismo y la detección de anticuerpos por los métodos convencionales de laboratorio. La duración es variable, puede oscilar entre 2 y 8 semanas en la mayoría de las personas. Si un análisis resulta negativo al cabo de 6 meses, existe acuerdo para descartar razonablemente la infección por VIH.

¿Existe riesgo de contagio de un paciente con VIH en el ámbito laboral? Han sido muchas las especulaciones tanto en el ámbito laboral, el hogar y el entorno social del paciente, sobre éste tema.. El riesgo es inexistente  en comparación con la gripe e infecciones virales como la hepatitis, u otras de índole cotidiana. No existe posibilidad de transmisión sino a través de un contacto directo con líquidos biológicos (fundamentalmente sangre),  del compañero con una lesión cutánea o con mucosa (conjuntiva, boca). La prevención lógicamente  pasa por la aplicación de normas universales de bioseguridad, en la atención de todo paciente. La piel intacta es una barrera suficiente que impide el pasaje del virus. La prevención dentro del ámbito laboral se basa fundamentalmente en la reducción del número de accidentes y en la aplicación temprana de profilaxis. No hay que temer contactos tales como: dar la mano, abrazar un enfermo, besar en las mejillas, etc., ya que dichos gestos ayudan psicológicamente.

¿Qué debe ocurrir en el entorno familiar y social del paciente? Logramos conciliar una investigación llevada a cabo por Henri Balaguera, investigador desde hace 12 años sobre el tratamiento integral del VIH/SIDA,  en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.  En ella se despejan una serie de incógnitas, referentes al tratamiento psicológico y mental, como forma de ayudar a la recuperación del paciente con el virus o la enfermedad desarrollada. El apoyo de la familia son vitales para que una persona complete el tratamiento y sobrelleve mejor la enfermedad.

Cuando hablamos de VIH/SIDA, hablamos de una enfermedad muy estigmatizada aún. Casi todos los pacientes ven en su diagnóstico de VIH una sentencia de muerte. Lo primero que recomienda Balaguera es hacerles ver a estos pacientes hasta cierto punto, que son afortunados de tener esta enfermedad ahora y no hace 15 ó 20 años, cuando sí era una enfermedad letal. "Los pacientes no pueden echarse a morir por un diagnóstico culpa de los estigmas sociales. El apoyo de la familia es un medicamento contra el VIH, está comprobado que dos de cada tres personas se deprimen en el momento de su diagnóstico, y que el apoyo de la gente a su alrededor, especialmente de la familia, los ayuda a aceptar la noticia y a luchar contra la enfermedad. Si no tienen ese apoyo, es muy posible que sigan deprimidas y que sean más renuentes a seguir el tratamiento y luchar por una vida completamente normal".

"Normalmente, el diagnóstico genera mucho estrés. Muchos comienzan a llevar una doble vida, porque prefieren ocultar la enfermedad ante otras personas y viven otra vida aparte en la que se encierran cuando deben ir al médico o someterse a tratamientos. El apoyo de la familia, la pareja y los amigos, ahí está una de las mejores medicinas".

EL VIH/SIDA en Venezuela: Informe ONUSIDA:
"En Venezuela se reporta el primer caso de VIH en el año 1982 y a partir de esta fecha la cifra de personas que viven con VIH en el país ha crecido de manera sostenida.  De acuerdo a un estudio coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), recogido en el documento Respuesta Nacional contra el VIH, línea base 2007, brechas y metas para el acceso universal en el 2010, se estimó la prevalencia de personas que viven con VIH a partir de las que reciben tratamientos. En base a esto, para el año 2007 vivían 104.860 personas con VIH y sida.

Igualmente, el estudio citado estima que la prevalencia varía desde 1,62 por 100 en el Área Metropolitana, hasta 0,08 por 100 en los estados Cojedes y Delta Amacuro.Según el Informe Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela elaborado por Hans Salas Maronsky y José Miguel Campos Marrero (Caracas, 2003-2004), utilizado como referencia por el Programa Nacional de Sida/ITS del MPPS:

"Para el año 2004 la estimación promedio del número de infectados por VIH es de 114.350 con límite inferior de 85.210 personas y límite superior de 159350 personas. La prevalencia de VIH en adultos para el año 2004 oscila entre 0,56% y 1,05%, donde el escenario promedio genera una prevalencia de 0,75%. Las incidencias estimadas oscilan entre 0,08% y 0,15%, con 0,11% para el escenario promedio, y se estiman 8.710 casos nuevos de SIDA y 7.930 muertes. Los nuevos casos oscilan entre 6510 y 12450 mientras que las muertes oscilan entre 5.930 y 11.410. El número de hombres infectados es de 81.150, oscilando entre 60.480 y 113.070 varones, mientras que las mujeres infectadas representan 33.200 personas con un mínimo de 24.720 y un máximo de 46.290 mujeres. (…) El número estimado de personas viviendo en Venezuela con VIH/SIDA hacia finales de 2003 es de 107.280 personas en un intervalo de 79.960 y 150.420 personas. En el 2004 se estiman 144.380 infectados con VIH y un total de 33.080 mujeres infectadas. Para el año 2015, si se mantienen los supuestos, se proyectaría un total de 172.420 infectados (escenario promedio)."

Por otro lado, para el 2007, la  Dirección de Salud del Zulia señalaba que en el estado habían 15.500 personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los estudios de la asociación civil Ama Vida,  indicaban igualmente, que por cada persona contagiada visible existirían otras 10 que se encuentran ocultas. La conclusión fue  inmediata: 150.500 afectados por el virus a partir del cual se desarrolla el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Según los datos de Ama Vida, cada año son infectados 500 zulianos, muchos de los cuales desconocen su situación por el temor a realizarse los exámenes médicos correspondientes. Para 2007 ésta organización demostró, que el sida no es una epidemia que castiga exclusivamente a homosexuales;  dispone de datos que confirman que las amas de casa, los bisexuales y los heterosexuales son los más afectados.

VIH/SIDA y la población femenina en Venezuela
El índice de mujeres infectadas por VIH en Venezuela es de 3 a 1, un total de 224 féminas revelaron su realidad en un informe de Avesa (Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa).
En Latinoamérica, más de 14.710 bebés han nacido con el VIH/SIDA en los últimos seis años. Esta cifra sin embargo supone un subregistro, porque en la mayoría de los países de la región se carece de datos confiables sobre la transmisión vertical de mujeres seropositivas.

¿En Venezuela existe discriminación?
Aunque parezca sorpresivo por lo anteriormente comentado, en Venezuela, al igual que en resto de los países de nuestra región, se copian muy de cerca los patrones globales, tanto en el entorno familiar, social como en el ámbito laboral. Discriminamos a los (las) seropositivo en la sociedad  y además en las empresas públicas y privadas, violando las leyes. Alberto Nieves, director de la ONG Acción Ciudadana Contra el Sida (Accsi), dio a conocer de múltiples  casos de discriminación laboral en el país, con frecuencia que sorprende. "Esta población se siente desprotegida por el Estado, pues las empresas siguen transgrediendo las normativas legales, venezolanas e internacionales, que prohíben someter a las personas a las pruebas de VIH sin su consentimiento y menos aún, con fines discriminatorios. La mayoría de las empresas como saben que están prohibidas, las realizan a escondidas del trabajador para descartar casos y muchas veces, cuando encuentran seropositivos en la nómina de trabajadores, los despiden sin explicación"

"La problemática se agudiza porque los laboratorios, incluso, se prestan para transgredir las leyes y falsifican los resultados, es decir, que cuando el trabajador va a buscar el examen se encuentra con que el análisis de sida dice: no reactivo. Lo hacen para cubrirse las espaldas y evitar posibles demandas en un futuro".
"Al ocultar la información al paciente están cometiendo triple falta, continúa Nieves, porque le están quitando la posibilidad a esta persona de comenzar a tiempo su tratamiento antirretroviral, la están discriminando laboralmente y la están sometiendo a exámenes sin su aprobación".

En Venezuela, existe mucha impunidad en la materia, pues la mayoría de los casos no son resueltos o no son denunciados por las personas.
La primera causa para callar, cuando se sufre de discriminación laboral, es el temor que sienten estas personas a revelar su condición de salud y que sus familiares se enteren. En el país se registran 65 mil 462 personas infectadas por VIH/Sida, según se informó en la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada a finales de 2007.

El error en las campañas de información
Muchas fueron prestigiosas publicaciones científicas  norteamericanas, que en 1.996, publicaron alrededor de 64 artículos acerca de lo denominaron "el cáncer gay", entre ellas: Lancet, Proceedings of the National Academy of Science, JAMA, New England Journal of Medicine, Bio/Technology, American Journal of Epidemiology, Vox Sanguinis, Transfusion, Arthritis and Rheumatism, Am. J. Epidem., Nephron, etcrevistas norteamericanas, Un error que luego  por falta de una correcta información, diseminó el virus en la población heterosexual y que aún hoy en día, ha engendrado una matriz de opinión, muy difícil de contrarrestar.

Si bien es cierto que la población homosexual ha sido muy perjudicada con éste flagelo, no es menos cierto que éste error se cometió debido a cinco factores fundamentales: prejuicio, homofobia, racismo, corrupción social y crisis del establecimiento científico. Otro aspecto a considerar fue, el exceso de teoría infecciosa o prejuicio microbiológico en la mente de investigadores, profesionales de la salud, periodistas y en el público en general, ayudó también a que se cometiera este error, y se haya mantenido ésta matriz de opinión en la mayor franja de la población y la más necesitada.

La homofobia generalizada en la sociedad, basada en el hecho de que los primeros casos del SIDA se presentaran en hombres de la comunidad "gay" americana, dio como origen a una información poco estudiada.. Otro aspecto a considerar, en las primeras campañas de información, fue el racismo, debido por igual al hecho del incremento del SIDA en la comunidad negra americana y en las comunidades pobres del África.
Afortunadamente, en nuestro país, muchas ONGs proponen una campaña más agresiva; ya que Venezuela es uno de los países líderes en Latinoamérica en acceso a los medicamentos antirretrovirales.

Suministro de Antirretrovirales
En la actualidad en los países de ingresos bajos y medianos, están recibiendo tratamiento antirretroviral alrededor de 3 millones de personas. Namibia amplió el suministro de tratamiento del 1% en 2003 al 88% en 2007. Por su parte Camboya lo hizo del 14% en 2004 al 67% en 2007. Otros países que se acercaron al acceso universal al tratamiento son Botswana, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y República Democrática Popular Lao".

"En la mayor parte del mundo el número de mujeres que están recibiendo terapia antirretroviral supera al de varones.En parte como resultado de la ampliación progresiva del tratamiento, en los dos últimos años la mortalidad relacionada con el sida descendió de 2,2 millones a 2 millones en 2007. No obstante, el sida continúa siendo la principal causa de mortalidad en África, donde vive el 67% de las personas VIH positivas del mundo. En este continente, el 60% de las personas que viven con el VIH son mujeres, y tres de cada cuatro jóvenes VIH positivos son de sexo femenino" (Fuente ONUSIDA 2010).
Invitamos a todos a reflexionar acerca de ésta enfermedad, hoy por crónica en muchos hermanos de la sociedad mundial. Recordar que el entendimiento y la tolerancia, nos permiten evolucionar como seres humanos y un mundo más  justo y equilibrado, sólo debemos comprender nuestro rol como individuos, familiares, amigos, empresarios o patronos y asumir nuestro compromiso.

Está prohibido hacer descarte de VIH como requisito para trabajar. El Ministerio de Salud, del 26 de agosto de 1994, prohíbe someter a las personas a la práctica de la prueba del VIH sin su consentimiento libre, expreso y manifiesto; y el Dictamen del consultor jurídico del Inpsasel, del 8 de agosto de 2007, en el que se recopila la normativa aplicable al VIH, las relaciones de trabajo y la discriminación.

Con respecto a la norma superior del ordenamiento jurídico venezolano, la Constitución Nacional garantiza el derecho a la igualdad y la no discriminación (artículos 19 y 21) dado que todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia, no se permiten discriminaciones que tiendan a anular o menoscabar sus derechos y libertades, siendo obligación del Estado garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos.

En cuanto a la exigencia de hacer las pruebas de despistaje del VIH, la Constitución (artículo 46, numeral 3), establece la prohibición de someter a las personas, sin su libre consentimiento, a exámenes médicos. Las leyes nacionales del trabajo (Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, y la Lopcymat) también protegen a las personas con VIH. Además, a nivel internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Interamericana sobre DDHH impone a los Estados la obligación de respetar los derechos y libertades de las personas.

Fuente: Julio césar Alcubilla B.- saludytecnología.net

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba