Enlaces y Consejos de Salud

Polio

Virus de la poliomelitisLa polio (forma abreviada de poliomielitis, a la que se llamó parálisis infantil en el pasado) solía afectar a miles de niños todos los años. En 1955, se anunció que la vacuna Salk, desarrollada con el apoyo económico de March of Dimes, era segura y eficaz para combatir esta infección discapacitante y en ocasiones mortal.

¿Qué es la polio?

La poliomelitis es una enfermedad viral que puede atacar los nervios que se encuentran en el interior de la columna vertebral, encargados de enviar mensajes a los músculos de los brazos, de las piernas y de otras partes del cuerpo.

La polio causa discapacidades permanentes en una minoría de las personas infectadas. Es causada por uno de los tres tipos de virus de la polio. La enfermedad ataca principalmente a los bebés y a los niños, pero también puede afectar a los adultos jóvenes y a las personas mayores.

Con frecuencia, la polio sólo causa dolor de garganta y de cabeza, malestar, trastornos intestinales y fiebre. Alrededor del 90 por ciento de las personas infectadas sólo padece estos síntomas leves y se recupera completamente. Sin embargo, el virus también puede entrar en el torrente sanguíneo desde el aparato digestivo (el estómago y los intestinos) y así llegar al sistema nervioso (el cerebro y la médula espinal). Aproximadamente el 10 por ciento de los individuos afectados desarrolla fiebre alta, meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) y fuertes dolores de cuello y espalda.

En una de cada cien personas infectadas, el virus ataca los nervios que se encuentran en el interior de la columna vertebral, encargados de enviar mensajes a los músculos de los brazos, de las piernas y de otras partes del cuerpo. Esto puede provocar parálisis parcial o total. Si el virus ingresa al tronco del encéfalo cerebral (polio bulbar), los músculos necesarios para respirar, tragar y realizar otras funciones vitales pueden quedar paralizados, y el paciente puede morir.

¿Cómo se contagia la polio?

El virus se contagia mediante el contacto de una persona infectada con otra, por contacto con las secreciones infectadas de la nariz o la boca, o por contacto con heces infectadas. Suele ingresar por la boca cuando la persona ingiere alimentos o agua contaminada, o cuando se toca la boca con las manos contaminadas.

¿Cómo se trata la polio?

No hay ningún medicamento que permita curar la polio una vez que la persona está infectada. El paciente debe guardar reposo en cama, en la posición más cómoda posible. Se le administran analgésicos y se le aplican compresas calientes para aliviar el dolor provocado por la marcada contracción muscular. Algunos enfermos necesitan asistencia respiratoria, como oxígeno complementario o un respirador artificial. Durante las epidemias de los años 30, 40 y 50 se colocaba a los pacientes con graves problemas respiratorios en un "pulmón artificial", una cámara cilíndrica que rodeaba al paciente del cuello para abajo y que se utilizaba para modificar la presión de aire en forma rítmica y así forzar la entrada y salida de aire en los pulmones del enfermo.

Una vez transcurrida la etapa activa de la enfermedad, las células nerviosas no afectadas comienzan a establecer nuevas conexiones nerviosas con las células musculares que han quedado desconectadas. Lo hacen en un intento por asumir la función de las células nerviosas destruidas. A menudo, esto permite que el paciente vuelva a utilizar sus músculos y se recupere, en forma parcial o total.

A los pacientes afectados por una parálisis parcial permanente se les enseña a utilizar los músculos que quedaron sanos. En general, logran llevar una vida activa, aunque algunos precisan de aparatos ortopédicos y, en ocasiones, sillas de ruedas.

¿Cómo se previene la polio?

Vacunación oral. Actualmente se recomienda la vacuna inyectada.La polio se previene mediante la vacunación. Hay dos tipos de vacunas: Una se inyecta y la otra se administra por vía oral. La vacuna Salk (la primera en ser aprobada, en 1955) está compuesta por virus de polio completamente inactivados y se inyecta en el cuerpo. La vacuna oral (conocida como vacuna Sabin e introducida en 1962) está integrada por virus de polio debilitados. Ambas hacen que el cuerpo genere anticuerpos, que son proteínas especiales compuestas de glóbulos blancos y tejido linfático que combaten el virus de la polio. La vacuna crea inmunidad contra la enfermedad, prácticamente como si la persona la hubiera padecido y se hubiese recuperado. (La inmunidad significa que una vez que la persona ha sido infectada por cualquiera de los tres tipos de virus de polio, es casi imposible que contraiga el mismo tipo). Las vacunas inmunizan contra los tres tipos de virus. Ambas vacunas fueron desarrolladas con fondos provistos por March of Dimes.

Actualmente en los EE.UU. de A. y en la mayoría de los países del mundo, se vacuna periódicamente a los niños contra la polio y contra otras enfermedades evitables. Reciben 4 dosis de vacuna, a los 2 y 4 meses, entre los 6 y los 18 meses, y entre los 4 y los 6 años. Gracias a los programas de vacunación, las infecciones naturales de la polio han sido erradicadas del continente americano durante las últimas dos décadas.

Hasta hace muy poco, la vacuna de la polio se solía administrar por vía oral. En casos muy excepcionales se presenta la polio paralizante en niños vacunados con la versión oral de la vacuna, y en otros con los que han estado en contacto. A partir de enero de 2000, los Centros Federales para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Asociación de Pediatras de Estados Unidos recomiendan vacunar a los bebés con la inyección, la cual no puede causar la enfermedad.

Todo adulto o niño que viaje a países menos desarrollados donde la polio sigue siendo una enfermedad común deberá consultar con su médico o con el departamento de salud local para averiguar si necesitan una vacuna de refuerzo.

¿Existen efectos tardíos de la polio?

Sí. Algunos pacientes que padecieron polio cuando eran jóvenes vuelven a desarrollar nuevas debilidades en los músculos varias décadas después. Esta debilidad puede afectar a los músculos previamente debilitados por la polio, así como a otros que no se creían afectados. En ocasiones, estas personas se quejan de intensa fatiga y dolor en los músculos y en las articulaciones. A la aparición de esta nueva debilidad muscular, de esta fatiga y de estos dolores muchos años después de haber tenido polio se la conoce como síndrome post-polio (PPS). Sin embargo, no todas las personas que tuvieron polio y tienen estos síntomas padecen PPS. Al ser examinados por el médico, se descubre que algunos de ellos sufren artritis o algún otro trastorno muscular o articular.

¿Cuál es la causa del PPS?

Numerosos especialistas sostienen que las células nerviosas sobrecargadas que establecieron nuevas conexiones para asumir la función de las células nerviosas destruidas comienzan a fallar con el tiempo, provocando una nueva debilidad muscular. Otros factores, entre los que debe incluirse la edad, probablemente influyen también en este proceso.

¿Qué puede hacerse con el PPS?

Las personas que tuvieron polio y creen tener los síntomas del PPS deben ser revisadas minuciosamente por especialistas en un centro de rehabilitación médica. Antes de tal evaluación se recomienda no aumentar la cantidad de ejercicio o actividad física ya que, en lugar de reforzar los músculos, puede resultar perjudicial. Lo mejor es buscar asistencia médica especializada.

En ocasiones, un cambio de aparato ortopédico, una menor actividad física o el tratamiento de trastornos como la artritis ayudan a aliviar los síntomas. Un programa de ejercicios especialmente diseñado también puede contribuir a mejorar la fuerza y el funcionamiento.


Referencias

American Academy of Pediatrics. Poliovirus infections, in: Pickering L.K. (ed.) 2000 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases 25° edición, Elk Grove Village, Ill., American Academy of Pediatrics, 2000, págs. 465–470.

Halstead, L.S. Post-polio syndrome. Scientific American, abril de 1998, págs. 42–47.

Jubelt, B., Agre, J.D. Characteristics and management of post – polio syndrome. Journal of the American Medical Association, volumen 284, número 4, 26 de julio de 2000, págs. 412–414.

March of Dimes Guidelines for People Who Have Had Polio. White Plains, N.Y., 2002.

March of Dimes Steering Committee on Post – Polio Syndrome. March of Dimes International Conference on Post – Polio Syndrome: Identifying Best Practices in Diagnosis and Care. White Plains, N.Y., 2002.

¿Cuál es la función de March of Dimes?

Mucha gente recuerda a March of Dimes por su triunfo sobre la poliomielitis epidémica, y la Fundación sigue recibiendo muchas preguntas sobre esta enfermedad. March of Dimes responde a estas inquietudes y con frecuencia deriva a los interesados a centros de ayuda.

En mayo de 2000, y con el apoyo de una donación especial destinada a ese fin, March of Dimes auspició una conferencia internacional sobre las aplicaciones óptimas en materia de diagnóstico y tratamiento de PPS. Los resultados de la conferencia se han difundido ampliamente entre los pacientes y los profesionales de la salud.

Los historiadores han señalado a la derrota de la polio como uno de los grandes logros del siglo XX. Gracias a March of Dimes y a los millones de personas que la apoyaron, hemos podido erradicar las catastróficas epidemias que tanto aterrorizaron a generaciones anteriores.

Fuente: nlm.nih.gov y nacersano.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba