Ciencia y Seudociencia

¿Qué es el método científico? ¿Cómo funciona?

Contrario a la creencia popular el método científico no es una receta escrita en piedra que siguen distinguidos y sombríos caballeros en laboratorios vistiendo batas blancas. El método científico es un conjunto de herramientas que permiten establecer las relaciones entre los fenómenos naturales. Están basados en la observación cuidadosa y metódica de los fenómenos y en el desarrollo de programas de investigación que tratan de dar explicaciones sistemáticas del funcionamiento de dichos fenómenos.

Usualmente un científico se dedica al estudio de algún fenómeno natural y trata de darse una explicación del mismo, esto es, trata de relacionarlo con su conocimiento previo de la naturaleza. Este conocimiento, que inicialmente se asume como correcto, lleva al científico a crear una hipótesis acerca del fenómeno que ha observado: Algún mecanismo natural, tentativo, que relacione lo que conoce con el nuevo fenómeno que desea explicar.

Empleando esta hipótesis, se hacen predicciones de futuras observaciones ("si cambiamos A debería suceder B", "si el general C estuvo en la batalla D, deberíamos hallar objetos como E, F o G", etc.); si las hipótesis son corroboradas por la experiencia (se observa B al cambiar A un número significativo de veces, se encuentran los objetos E, F y/o G al investigar al general, etc.) se considera que la hipótesis es útil, se la incorpora en el programa de investigación como una teoría consistente y se continúa trabajando en ella para mejorarla.

El método científico general podemos esquematizarlo así: Observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación.

Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo. Ulteriormente, conocer los fenómenos de la naturaleza, podría permitir obtener aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

El objetivo de la ciencia es conocer la realidad empírica, observable  (directa o indirectamente), de la forma más confiable posible (en base a pruebas).
Es entonces primordial que toda investigación científica se someta a continuas "pruebas de la verdad" que consisten en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Si, por el contrario, la hipótesis no es corroborada por las observaciones, lo que usualmente sucede es que se revisan las hipótesis para buscar errores en ellas y, si se hallan errores, estos son corregidos o las hipótesis son desechadas. Cuando las hipótesis son sólidas o las observaciones van en contra de todo un programa de investigación los científicos trabajan vigorosamente para producir programas de investigación alternativos que expliquen tanto o más que los programas anteriores y no tengan los problemas de los programas que intentan sustituir.

Sólo cuando se tienen dos o más programas de investigación alternativos (uno más exitoso al explicar las observaciones que el otro) es que un científico desecha una teoría. Esta necesidad de "seguridad de avance" de los científicos es usualmente confundida con resistencia al cambio o a las teorías nuevas y valientes, cuando realmente es una forma de asegurarse de no aceptar ideas que no estén apoyadas firmemente en la evidencia.

Es por esto que la mayoría de los científicos han dejado de lado las teorías de lo paranormal: No es por terquedad o miedo, sino que estos programas de investigación fallan a la hora de dar predicciones acerca de la naturaleza y además van en contra de otros que han sido corroborados por las observaciones.

Artículos útiles para aclarar dudas comunes y errores populares relacionado s con la ciencia, su método y su filosofía:

Fuente: Lic. Jesús Pineda – cienciayleyenda.net

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba