Acta científica

Ranking revela universidades líderes en Latinoamérica

Cuatro países de América Latina y el Caribe (LAC) producen casi el 90 por ciento de la ciencia universitaria, de acuerdo con un estudio divulgado la semana pasada (1 de junio).

Pero casi la mitad de las universidades de la región no publican suficientemente, dijo uno de los autores del informe, que midió la producción científica de casi 500 instituciones de educación superior en la región.

Brasil, México, Argentina y Chile – en ese orden – son los líderes de la producción científica, según el Ranking Iberoamericano SIR 2010, que incluyó universidades de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

El estudio – que fue lanzado en línea durante el Encuentro de Rectores de Universia, en Guadalajara, México, y reunió a más de mil directivos de esos países- encontró que dos universidades de Brasil (Universidad de Sao Paulo y Universidad Estatal de Campinas) y una de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) son las más productivas científicamente. Estas instituciones de educación superior produjeron alrededor de 38.000, 15.000 y 17.000 artículos científicos respectivamente, en el período 2003 – 2008.

Las primeras veinte posiciones son dominadas por instituciones en España, Brasil y Portugal, acompañadas en menor cantidad por una casa de estudios mexicana (UNAM en la segunda posición), de Argentina (Universidad de Buenos Aires en el peldaño 11) y Chile (Universidad de Chile puesto 18). Dentro de los 30 primeros vemos a una universidad de Puerto Rico (University of Puerto Rico en el puesto 34). Además de la Universidad de Colombia (posición 67), ningún otro país logra colarse hasta la posición 70 donde encontramos a la Universidad Central de Venezuela.

El informe, liderado por investigadores de España, Portugal, Argentina y Chile, considera aquellas universidades que han publicado al menos un artículo científico en cualquiera de las 17.000 publicaciones científicas avaladas por pares que forman parte de la base de datos Scopus de Elsevier.

Los indicadores son cuantitativos y cualitativos: producción científica, colaboración internacional, calidad científica promedio medida como el ratio entre la citación que recibe una universidad y la citación media mundial y, por último, el porcentaje de publicaciones en el 25 por ciento de las mejores revistas del mundo.

Sólo cinco universidades, todas de Brasil, obtuvieron un número de citaciones por encima del promedio mundial.

Universidade de Sao Paulo

Univeridad de Sao Paulo

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Estatal de Campinas

"Lo que se puede decir con toda propiedad es que LAC es junto con la región asiática una de las dos regiones del mundo que más rápidamente está creciendo en producción científica", dijo Félix de Moya, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC, e investigador principal del estudio.

"Pero no está sucediendo lo mismo respecto a la calidad de los resultados obtenidos, medida esta usando los promedios de citas recibidas por documentos publicados. Este es un fenómeno de cierta complejidad que se debe a factores relacionados con la reputación, las comunicaciones y, sobre todo, los recursos", agregó en diálogo con SciDev.Net.

Refiriéndose al informe completo que midió la productividad de 607 universidades de Iberoamérica, Atilio Bustos, miembro del Grupo de Investigación de Scimago y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, dijo que "lo que sorprende es que la mitad de las universidades, 300, casi no hacen ciencia. No digo que tengan que ser intensivas en investigación, pero por lo menos publicar 20 artículos científicos al año".

A Mario Albornoz, coordinador internacional de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, Ricyt, con sede en Buenos Aires, Argentina, le llama la atención que los datos sean presentados en forma acumulada para el periodo 2003-2008. "Un agregado tan importante puede ocultar fenómenos interesantes en una región de marcadas fluctuaciones, como es América Latina", dijo.

"En particular, instituciones de menor tamaño y fuerte crecimiento relativo en el periodo pueden verse perjudicadas en el ranking general, al no registrarse el movimiento sino sólo el porcentaje del total acumulado. Es más provechoso observar tendencias, como el ascenso o el descenso de la productividad científica a lo largo de cinco años, que volúmenes totales de producción acumulados", dijo Albornoz a SciDev.Net.

Enlace al informe completo (pdf de 948kB)

Fuente: Lisbeth Fog – scidev.net

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba