Especialidades médicas

Las últimas guías de hipertensión arterial en el adulto mayor, con el Dr. José R. Gómez Mancebo

Hasta el año 2011, no se había tomado en cuenta en las guías conocidas la hipertensión arterial sistémica en el adulto mayor. El Colegio Americano de Cardiología dio a conocer éste año, estas guías  y la Sociedad Científica de Cardiología e Hipertensión del mundo entero, las está utilizando. El Dr. José Ramón Gómez Mancebo, especialista venezolano en Medicina Interna y Cardiología, Vicepresidente de la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva, con amplio reconocimiento hispanoamericano, nos despeja dudas y nos orienta en lo referente a la hipertensión arterial sistólica, la fibrilación auricular y otras patologías. En una amena entrevista en la que develaremos recientes investigaciones de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

Por: Julio César Alcubilla

Mail: julio.c.alcubillagmail.com y [email protected]

twitter@editorglobal

A opinión del Doctor Gómez Mancebo, lo primero que debemos definir es que es un anciano, esto pudiese no ser fácil. En materia de hipertensión arterial, se definen como ancianos o adultos mayores a las personas de 65 años de edad; sin embargo debemos tomar en cuenta, que la clasificación de 65 años incluye mucha gente que está activa, en buenas condiciones físicas, capacitadas para ejercer su trabajo. Por igual existen personas que a los 65 años de edad, que están muy deteriorados, es decir, encontramos en general un grupo muy heterogéneo. Dentro de éste contexto, el punto de corte referente a la evaluación de personas hipertensas, son las que se encuentran en el rango de 65 años de edad.

"La situación de la clasificación obviamente es a nivel epidemiológico, lo que se considera a partir del deterioro vascular de la gente, por encima de los 65 años. Debemos sin embargo tomar en cuenta, aquellas personas que llegan a los 55 años de edad sin hipertensión arterial, van a presentar un acumulado epidemiológico, es decir, si usted tiene 55 años y no es hipertenso al pasar la barrera de los 55 años, va a tener el acumulado de ser hipertenso en un 90%."

"En tal sentido, si el promedio de vida del venezolano como adulto mayo es de 77 o 78 años, probablemente a esa edad, el 90% de las personas son hipertensas. Debido fundamentalmente a que existe un deterioro de nuestras arterias a partir de cierta edad, que va acumulándose en el tiempo hasta convertirse en la enfermedad del anciano. Su causa principal es el endurecimiento de las arterias, las cuáles en vez de mantener su flexibilidad y elasticidad como lo eran en la juventud, van a producir desde el punto de vista fisiológico, una tendencia a aumentar la presión arterial sistólica, es decir, aquella presión que se produce por la contracción del corazón, debido a la presión primera alta. Esta presión sistólica simplemente aumenta debido a que  las arterias por el efecto de los años y la rigidez que este conlleva, tienden a hacer presión. Anteriormente cuando se era joven, la presión de las arterias no aumentaba tanto, esto ocurre con asombrosa velocidad en los ancianos".

"El hecho de que la edad promedio del individuo, haya progresado y aumentado a lo largo de las últimas siete décadas, nos hace comprender que probablemente, lo argumentado en materia de ingesta alimentaria desordenada, no sea del todo cierto. Estamos viendo la punta del iceberg, si consideramos que anteriormente el promedio de edad de la población mundial era de 40 años en los años 30, hoy hablamos de 78 años de edad. Como consecuencia de ello, surge un grupo de enfermedades, que anteriormente no se conocían o no existían. El endurecimiento de las arterias, se comenzó a ver debido al aumento de la hipertensión arterial sistólica en el adulto mayor, o motivada por enfermedades como la fibrilación auricular, la cual se hace cada vez más recurrente en nuestra sociedad".

"Ella se debe a que las personas al vivir más, las arterias comienzan a sufrir en las cavidades del corazón, contrallándose y produciendo a la vez una arritmia que se denomina fibrilación auricular.

¿Estas nuevas guías de la Hipertensión Arterial en el anciano, por qué se dan a conocer hoy en día y que tiempo de investigación y desarrollo, llevan implícito?

"Las investigaciones en hipertensión arterial se llevan a cabo desde hace mucho tiempo, lo que ha sucedido es que actualmente se incluyen grandes poblaciones o estudios poblacionales macro. Culturalmente los pacientes mayores de 65 años se estudiaban muy poco anteriormente, han sido incluidos desde hace 7 u 8 años. Adicionalmente a ello, se llevó a cabo un estudio en el cual se evaluaron cerca de diez mil personas con más de 80 años de edad. Por primera vez en la historia de la medicina, fué evaluado éste rango de personas, para diagnosticar específicamente el grado de hipertensión arterial en el adulto mayor. De aquí los resultados que se lograron en consenso, para adultos de 65 años de edad."

.¿Qué define la insulina basal y la insulina prandial y esto por qué es importante cuando hablamos de hipertensión.

"La insulina basal, es aquella medición de insulina que se hace en una persona que está en ayunas y la prandial, es aquella que se hace en un paciente que haya hecho cierta carga de azúcar, para evaluar cómo responde su organismo produciendo insulina. Esta es una medición que tiene ciertas utilidades para identificar como está el metabolismo de los carbohidratos. Su relación con la hipertensión es bien interesante, debido a que los hipertensos en general, tienden a tener alteraciones metabólicas, las cuales incluyen alteraciones de los carbohidratos. La relación que existe entre hipertensión y diabetes, al final del cuento, es lo que significa tener una insulina elevada, además de una dificultad para manejar los carbohidratos, específicamente el azúcar de la sangre; llegando a estar bien correlacionada entre los dos grupos. Por ejemplo sabemos que estadísticamente, una persona hipertensa, se relaciona con sufrir diabetes o intolerancia a los carbohidratos. Es decir, que la asociación hipertensión, intolerancia a los carbohidratos o diabetes, es bien alta; además esto también tiene que ver con el deterioro orgánico".

¿Hasta qué punto es cierto, lo que han arrojado varios estudios, referente a que el estricto control de la glicemia, incrementa la mortalidad?

"Ciertamente, estudios grandes ha demostrado que en personas mayores, el control estricto de la glicemia, no debería ser así, debido a que cuando se tratan de mantener valores del azúcar por debajo de 100 en personas diabéticas, mayores de 65 a 70 años, se ha encontrado que la mortalidad aumenta. Esto es debido a que debemos tener cierto cuidado en cuanto a las metas de glicemia. Lo mismo sucede, en las personas mayores que le estamos tratando la hipertensión arterial. Esto justamente está reflejado en las actuales guías de hipertensión arterial, en el adulto mayor; cambiaron un poco los parámetros de objetivo terapéutico. Sabemos que el nivel de diagnóstico, de hipertensión sigue siendo 140 mm. de mercurio para la presión sistólica como valor tope y 90 mm. de mercurio para la presión estólica como valor tope; sin embargo las guías actuales para las personas hipertensas y mayores de 65 años, incluso aquellos mayores de 70 o 75 años, no deberían tener movida la meta terapéutica. Y tener como objetivo, no bajar a 140, sino dejarla en 145 como meta terapéutica. Al bajar mucho la presión arterial, en personas hipertensas de 65 años de edad, van a tener una dificultad para mantener un flujo de sangre en los órganos, el cual ya viene dificultado por la falta de elasticidad de las arterias. Pero, además de ello, disminuimos la presión que tienen de perfusión del flujo sanguíneo en los órganos, considerando que los mismos tienen arterias que están disminuidas de elasticidad. Esta disminución de flujo sanguíneo, va a producir al final del cuento, una incapacidad de llenar de oxigeno y de nutrientes a los órganos, produciendo daño. Esto se llama desde el punto de vista estadístico y clínico, el fenómeno de la "J". Esta letra dibuja a una curva de personas que tienen hipertensión, se baja lo que corresponde a la parte alta o final de la "J" hasta un nivel mínimo y éste nivel mínimo, lo cual va a producir desde el punto de vista de morbi mortalidad posibilidades de aumento de muerte y complicaciones de los pacientes".

 ¿En el terreno farmacológico, cuáles son las recomendaciones para el adulto mayor y si aplica el escalonamiento terapéutico para tratamiento de diabetes?

"Estadísticamente, se ha comprobado que en las personas mayores de 65 años, el uso de medicamentos iniciales, se recomiendan que sean diuréticos de tipo tiazida, los cuáles son específicos y de efecto prolongado. Lo segundo es que, habitualmente lo que sucede en cualquier hipertenso, el inicio de un medicamento solo, probablemente no sea suficiente para controlarlo, y más todavía por ser un daño orgánico de la pared arterial, de hecho, desde el punto de vista de objetivos terapéuticos, en este grupo de pacientes de 65 años, es más difícil lograr tales objetivos. Por ejemplo en pacientes generales hipertensos, el objetivo terapéutico controla a un 35% a 40% de estos pacientes, es decir, un nivel bajo. Esto debemos lograr controlarlo, pero en el paciente mayor de 65 años, esto todavía es peor, y el nivel de control de hipertensos mayores de 65 años, con terapia, llega alrededor de 25% a 30% máximo. Lo cual expresa la dificultad que hay para llevar un control de los hipertensos a esa edad, por el otro lado, la necesidad incluso de hasta tres medicamentos para el tratamiento, hace importante el panorama terapéutico del paciente. De manera que, el tratar un paciente mayor de 65 años de edad, debe estar precedido de medicamentos que van a producir mejoría de la presión arterial, como por ejemplo, lo reflejado por el Estudio Accomplish, que es un estudio de grandes poblaciones, el cual se realizó en adultos y un grupo pequeño de ellos, era mayor de 65 años, dejó al descubierto ciertas conclusiones. Se demostró que a estos pacientes utilizando medicamentos como los bloqueadores de calcio, en combinación con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, se logra una mejor resolución y evolución desde el punto de vista de pronóstico, que en aquellos pacientes que utilizaban sólo diuréticos con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Es decir existen orientaciones terapéuticas que van a favor del control y de la posibilidad de que el pronóstico mejore por igual".

"Obviamente siempre se dan efectos colaterales en los fármacos, por ejemplo las dosis de diuréticos en éstos pacientes mayores, deben ser bajas, para evitar producir daños a nivel renal. Por otro lado, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, tienden a retener potasio. Si no cuidamos este punto y hacemos que el paciente, ingiera este tipo de terapia, podemos producirle una hiperpotasemia".

Al finalizar nuestra entrevista, el Dr. José Ramón Gómez Mancebo, invita a todos nuestros lectores y audiencia en general de nuestro portal, a una actividad que se llevará a cabo el Domingo 11 de Marzo, en una de las plazas que está al frente de la Clínica El Avila, al lado de la Iglesia Don Bosco de Altamira, con motivo de X Simposio Nacional de Prevención Cardiovascular, para todo público, totalmente gratuita. Que incluye Bailoterapia, Desayuno, determinación del riesgo cardiovascular. Igualmente se invitan a todos los médicos, especialistas y profesionales de salud, al X Simposio Venezolano de Prevención Cardiovascular, a realizarse en el Hotel Eurobuiding entre el 14 y el 16 de Marzo de 2012.

www.fvcpreventiva.com

Fuente: Julio Cèsar Alcubilla; saludytecnologia.net

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba