Software

Desarrollo de la industria regional de software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y propuestas

Para el día 18 de agosto, en San José de Costa Rica, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) organiza el Foro "Desarrollo de la Industria de Software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y propuestas", durante el cual el organismo regional divulgará los resultados de su Informe que presenta un diagnóstico sobre el tema del desarrollo del software en la región, destacando factores de éxito en el caso de Latinoamérica y el Caribe, y otras lecciones aprendidas a la hora de desarrollar políticas públicas, como la existencia de personal formado de clase mundial, la adecuación de la infraestructura de telecomunicaciones, la promoción del país como habilitador, el desarrollo de aliados estratégicos y clientes ancla, los incentivos fiscales, los estándares de calidad internacional, el networking como plataforma y los programas integrales de desarrollo de la industria, todo lo cual ha creado el ambiente requerido para un estrategia de localización de subsidiarias y la contratación "offshore" de empresas locales. El Informe plantea también, la interrogante de si esta estrategia tiene espacio hoy en día como alternativa para los países de la región en el contexto de la crisis financiera internacional.

El presente es un resumen ejecutivo del citado informe.

Desarrollo de la industria regional de software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y propuestas – Resumen ejecutivo

La crisis mundial, detonada por los graves problemas financieros a partir del año 2008, ha puesto en evidencia una grave fractura en el modelo vigente de desarrollo. La crisis no es, pues, sólo financiera, sino estructural y por eso se manifiesta en diversas vertientes – ecológica, económica, social, política, tecnológica-, planteando la necesidad de respuestas con referencia a diversos problemas: cómo construir un mundo con mejores oportunidades para todos los habitantes, cómo hacer posible su gobierno en el contexto de la globalización, cómo hacerlo sustentable desde el punto de vista del ambiente o cómo instaurar, en fin, nuevos esquemas para desarrollar la economía, lo cual, dicho mas concretamente, supone, de manera urgente, el diseño de otras formas de concebir y organizar la producción y el consumo de bienes y servicios. El anterior es el contexto general dentro del cual deben pensarse las perspectivas de los países de la región (Latinoamérica y el Caribe), y en lo que concierne al tema del presente trabajo, pensarse, así mismo, las perspectivas de evolución de su industria del software.

Esta es, como se sabe, cada vez más importante en el mundo de hoy, además de que muestra varios aspectos que la singularizan con relación a otras actividades
productivas: se trata de una industria limpia, generadora de intangibles, esencialmente globalizada e intensiva en capital humano. Es, así mismo y de manera muy
significativa, una industria de carácter transversal, ubicua y que produce resultados que transforman y potencian prácticamente todas las actividades que tienen lugar en las sociedades modernas.

Se trata, por otro lado, de una industria que se encuentra en manos de grandes empresas transnacionales, fuertemente concentrada tanto en lo que respecta a la
producción como al consumo, en Estados Unidos, Alemania y Japón. No obstante, hay países en desarrollo que cuentan con una industria de software significativa, desde el punto de vista económico. Se trata de países de ingreso tardío, presentes en la industria después de que las potencias mencionadas llevaban un largo camino andado. La
literatura sobre el tema ha recogido, con detalles, su experiencia, y tres de ellos han sido convertidos en emblemáticos en este sentido: Irlanda, Israel e India.

Prescindiendo de sus diferencias, algunas de ellas de mucha monta, su trayectoria es considerada como muy exitosa, sobre todo por su desempeño exportador.
Igualmente se habla de la experiencia de varios países de la región, la cual, si bien no tiene la estatura de las naciones anteriormente mencionadas, si tiene la suficiente
relevancia como para que comience a ser considerada internacionalmente.

Algunos factores de éxito en el caso de Latinoamérica y el Caribe deben ser valorados en su contexto porque hoy constituyen lecciones aprendidas importantes a la hora de desarrollar políticas públicas: la existencia de personal formado de clase mundial, la adecuación de la infraestructura de telecomunicaciones, la promoción del país como habilitador, el desarrollo de aliados estratégicos y clientes ancla, los incentivos fiscales, los estándares de calidad internacional, el networking como plataforma y los programas integrales de desarrollo de la industria.

Haciendo a un lado las distinciones, valga reiterarlo, existentes entre los diversos países aludidos, cabe señalar que la estrategia observada se basó fundamentalmente en una cierta división del trabajo internacional, la cual hizo posible que el software se creara en países externos a los grandes centros de consumo. En efecto, en el contexto de mercados globalizados -posibles, en buena medida, gracias a las oportunidades que abre el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)-, así como, dadas las características propias de los procesos de producción de software, la "tercerización" de esta actividad ha sido una opción económica atractiva desde el punto de vista de las naciones desarrolladas y de sus grandes empresas transnacionales, esencialmente debido a que reduce los costos de manera ostensible.
Así, ciertas condiciones legales (tributarias, salariales, normas de propiedad intelectual, etcétera), la existencia de una adecuada infraestructura de informática y telecomunicaciones, un marco económico y político estable y, en particular, la disponibilidad de recursos humanos muy bien calificados, relativamente abundantes y comparativamente baratos, crearon el ambiente requerido para la localización de subsidiarias y la contratación "offshore" de empresas locales.

Cabe preguntarse, visto lo anterior, si la estrategia delineada anteriormente tiene espacio hoy en día como alternativa para los países de la región. Al respecto, en estas páginas se sostiene, en primer lugar, que se trata de una vía que debe ser mirada cuidadosamente, vista su base de sustentación, la cual es muy débil en la medida en que su principal atractivo radica, según se mencionó, en la posibilidad, por parte de tales países, de ofrecer bajos costos de producción, principalmente, aunque no sólo, en lo que respecta a los recursos humanos. Es, en consecuencia, una estrategia que mantiene su vigencia en la medida en que se conserven los bajos costos y otros países no ofrezcan, a su vez, condiciones más favorables en el mismo sentido. En otras palabras, y como resulta evidente, la "tercerización" en la fabricación de software, tiene su principal asidero en las enormes desigualdades económicas y sociales a nivel internacional.

Adicionalmente debe señalarse, en segundo lugar, otro aspecto, de tanta importancia como el anterior, pues remite a la naturaleza misma de la producción de software hoy en día. Con referencia a este punto, diversos autores han venido argumentando en torno a la idea de su "comoditizacion", indicando que su valor se está trasladando hacia modelos de negocios que se expresan en servicios habilitados por el uso de las TIC (incluyendo el software, desde luego), con un componente determinante de innovación. En otras palabras, el software se ha convertido en un componente, necesario, pero no determinante en los procesos de agregación de valor. Está tomando cuerpo, así pues, un nuevo conjunto de reglas económicas y técnicas, mediante las cuales se encauza, tanto la generación, transmisión y uso del software, como sus aplicaciones, dentro de una economía predominantemente marcada por la relevancia del sector de los servicios.

La estrategia de los países de la región debe ser, entonces, distinta a la que se describió anteriormente con referencia a la de los llamados "países de ingreso tardío", la cual tiene todavía importantes problemas que resolver en el mediano y largo plazo.
Tal estrategia se desarrolló con éxito en la década de los ochenta y de los noventa, pero pareciera que no tiene sentido intentar repetirla treinta o veinte años después, en circunstancias muy disímiles. En consecuencia, las políticas actuales más relevantes no deberían ser tanto aquellas diseñadas para abrirle paso a la "tercerización",
conforme se apuntó, bien sea con el propósito de favorecer la localización de subsidiarias extranjeras, bien sea con el fin de concertar con empresas locales ciertos acuerdos de producción dentro de la formula del "offshore", sino políticas orientadas a crear un ambiente general de innovación -una cultura-, que mediante un menú variado de instrumentos permita incursionar con posibilidades ciertas de éxito en el mercado internacional de los servicios innovadores habilitados por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Los países de la región han suscrito y reiterado, en diversas ocasiones, su voluntad de orientarse hacia su inserción en la economía del conocimiento enfatizando la importancia que ello tiene para el desarrollo de sus respectivas economías, así como para avanzar en la superación de la pobreza y de los problemas derivados de la falta de inclusión. Este compromiso, plasmado en las metas de la "Estrategia para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe" (CEPAL, 2008), plantea la necesidad de buscar complementariedades productivas en la región. En este marco, hasta ahora se ha considerado como estratégica la responsabilidad del Estado en catalizar el desarrollo de la industria de software.

Este trabajo pretende contribuir en la realización efectiva de estos compromisos señalando que, tanto a nivel nacional como supranacional, es necesario establecer los espacios e identificar las oportunidades para lograr la orientación hacia los servicios y hacia la innovación de esta industria.

Es, sin duda, una tarea crucial, que, además debe revestir características muy distintas si se admite el cambio aquí propuesto, vale decir, el paso de la estrategia organizada en tono a la producción de software tipo "commodity" y bajo esquemas que impliquen outsourcing y desarrollo offshore, a la estrategia de creación de
servicios habilitados por las Tecnologías de Información y Comunicación con prácticas de innovación. En consecuencia, otros deben ser los énfasis y los perfiles de las políticas de formación de del talento y de desarrollo de mecanismos de financiamiento, otra la orientación y la importancia de la normativa relacionada con los asuntos de
propiedad intelectual, otras las condiciones para la recepción de capital extranjero, etcétera. Y particularmente importante: otras las formas de construir convergencias y alianzas empresariales, públicas y privadas en la región.

En tal sentido, los organismos intergubernamentales y entidades supranacionales, así como los gobiernos locales y nacionales, pueden usar su capacidad de convocatoria y concertación para impulsar algunas acciones que propicien la transición propuesta, tales como:
1. Promover la discusión con respecto al tema servicios, innovación e industria de software.
2. Realizar y divulgar estudios acerca de las experiencias regionales de innovación y servicios.
3. Revisar los programas nacionales de apoyo a la industria de software.
4. Desarrollar los mecanismos de observación de la actividad innovadora en el sector servicios.
5. Integrar el esfuerzo de solución a la calidad de procesos de TIC.

En función de las acciones propuestas, y de otras que pudieran generarse, la Secretaría Permanente del SELA propone constituir un espacio flexible de cooperación y concertación entre Estados Miembros interesados, como sería un Programa Regional sobre la Industria de Software, en el cual participen actores de los sectores público, privado, académico y de Investigación y Desarrollo de la región, desde una perspectiva que subraye la integración de América Latina y el Caribe con miras a su inserción ventajosa y competitiva en la economía global.

Fuente: sela.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba