Arte y cultura

Sobre la ciencia-ficción

La ciencia ficción es un género que todo el mundo conoce, incluso aquéllos que jamás han leído un libro de estas características.

El término fue acuñado en 1929 por Hugo Gernsback, editor de una de las primeras revistas del género y que definió la ciencia ficción como "narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones  proféticas".

Todo un placer para aquellos que aman la literatura y que disfrutan además con la posibilidad de excitar su imaginación.

Hugo Gernsback

Hugo Gernsback (1884-1967), creador de la primera revista de ciencia-ficción (Amazing Stories) y en cuyo honor se otorgan los premios Hugo

Literatura futurista, novela científica o ciencia ficción, el caso es que son numerosos los escritores que a lo largo de la historia se han dedicado a ella, para el bien y disfrute de la humanidad, con un beneficio que ya nadie pone en duda: ¿Quién puede negar que hemos disfrutado y aprendido de escritores como Jorge Luis Borges, Arthur C. Clarke, Julio Verne o Tolkien?

El escritor de ficción, César Mallorquí definió la ciencia ficción como un subgénero de la literatura fantástica que se aleja de lo sobrenatural y se rige por principios racionales o pseudorracionales.

Ahora, un estudio realizado por la Universidad de Liverpool pone los orígenes de dicha literatura fantástica, de la que se produjo a partir del siglo XIX la "ciencia ficción", en la mismísima Antigüedad.

Jorge Luis Borges Julio Verne J.R.R. Tolkien

Jorge L. Borges (1899-1986)

Julio Verne (1828-1905)

J. R. R. Tolkien (1892-1973)

Viajes fantásticos que parecen reales

Desde sus inicios, en la historia de la literatura hay obras en las que se relatan viajes fantásticos. La investigadora Karen Ni-Mheallaigh, de la Escuela de Arqueología, Egiptología y Antigüedad de la Universidad de Liverpool se ha centrado en ellos, estudiando los componentes fantásticos de la literatura clásica y examinado las teorías de la moderna ciencia ficción literaria y cómo estas teorías pueden aplicarse al mundo antiguo.

Sus estudios abarcan desde la Antigüedad hasta el segundo siglo después de Cristo. Parten de la constatación de que en la literatura griega existió una larga tradición fantástica, como se puede ver la Odisea de Homero (siglo VIII a. C.), en la que se narran los viajes de Odiseo o Ulises, con elementos fantásticos continuos.

César Mallorquí

Pero hay más: Karen Ni-Mheallaigh explica que el escritor sirio

Luciano de Samósata (125-192) fue uno de los grandes escritores satíricos de la Antigüedad, invirtiendo los patrones clásicos de las artes, de la filosofía y de la literatura que venían de la tradición sofística.

Luciano hizo de la parodia, la fabulación fantástica y la sátira social, ingredientes esenciales de su obra y escribió los llamados "Relatos verídicos", en los que se parodian los relatos de viajes. Entre ellos está uno que narra un viaje a la Luna –el primero, por tanto, no fue el de Julio Verne "De la Tierra a la Luna"- y una batalla interestelar.

También destaca Antífanes de Atenas, uno de los principales autores de la comedia media griega (336-250 a.C.), que escribió acerca de sus viajes al norte de Europa diciendo que hacía tanto frío que se congelaban las conversaciones en el aire. Asimismo, el historiador Herodoto (484-425 a. C.), considerado como "el padre de la historia", escribió acerca de serpientes volantes y hormigas gigantes buscadoras de oro de la India.

Homero (siglo VIII a.C.)

Herodoto (484-425 a.C.)

Luciano de Samósata (125-192)

Lucio Apuleyo (123/5 d.C.-ca 180)

Recursos literarios modernos

Según Ni-Mheallaigh, la fantasía del mundo antiguo aún no ha sido lo suficientemente investigada desde la perspectiva literaria. Lo más interesante de estos viajes fantásticos es que muchos de ellos fueron escritos como si hubiesen sido viajes reales anotados en diarios o como textos históricos. Los griegos sentían una fascinación enorme hacia lo exótico y hacia otros mundos y algunos de ellos viajaron al norte y al este del mundo para satisfacer su curiosidad.

Las culturas que conocieron en sus viajes eran tan diferentes a las suyas que les inspiraron a fantasear y especular sobre los mundos remotos. Según Ni-Mheallaig, los griegos parecen tener un anhelo especial por escribir ficción pura, incluso aquellos escritores que en otras ramas de su trabajo se dedicaban a otros géneros literarios. Para sus obras fantásticas buscaron incluso evidencias documentales inventadas, tales como textos "redescubiertos" o inscripciones inventadas.

El primer escritor que reconoció que nada de lo que había escrito era cierto fue el argelino Lucio Apuleyo, autor de "El asno de oro" y viajero empedernido. Sin embargo, su estilo, como el de los demás escritores de literatura fantástica de la época analizada, estaba calculado para convencer a sus lectores de que todas las aventuras descritas eran verdaderas. Sus libros jugaban con la mente de los lectores, tal y como lo hacen hoy los escritores de ciencia ficción, con los que siempre nos queda la pregunta ¿y si fuera cierto?

La ciencia ficción hoy día

Mary Shelley

Robert L. Stenvenson

H.G. Wells

Jack London

Arthur Conan Doyle

Mary Shelley (1797-1851)

Robert L. Stenvenson (1850-1894)

Herbert G. Wells (1866-1946)

Jack London (1876-1916)

Arthur Conan Doyle (1859-1930)

Este recurso literario que consigue que los lectores se introduzcan en las obras y que crean en ellas ciegamente –incluso a sabiendas de que lo que se está contando es pura imaginación- se ha mantenido a lo largo de la historia.

Theodore Sturgeon

Theodore Sturgeon (1918-1985)

La primera obra del género de ciencia ficción, tal y como lo conocemos hoy, aparece como consecuencia de la Revolución Industrial, y tiene como base la aparición de la tecnología. Se trata de la obra Frankenstein, de Mary Shelley, publicada en 1818. También en el siglo XIX llegan las obras de Julio Verne (1828-1905). Verne encarna el prototipo de autor de ciencia ficción actual, que utiliza los últimos descubrimientos científicos para desarrollar un mundo imaginario.

La sorpresa en lo que se refiere a Verne radica en su capacidad, no ya de inventar, sino de anticipar: Julio Verne se adelantó a su tiempo situando la lanzadera de su viaje a la Luna en Florida, Cabo Cañaveral, desde donde hoy (realmente) la NASA lanza sus cohetes. Además, en su obra La Isla de Hélice, habla de un cableado de información global y telefoto, que transmite imagen y sonido.

Arthur C. Clarke

Arthur C. Clarke (1917-2008), un icono de la ciencia-ficción y laureado divulgador de la ciencia

Pero la historia de la ciencia ficción se desarrolla especialmente en el siglo XX. Autores como Stenvenson (El extraño caso del Dr. Jeckyl y Mr. Hyde), Wells (La máquina del tiempo), London o Conan Doyle, Clarke o Sturgeon, entre muchos otros, la colocaron en lo más alto de la historia de la literatura.

Desde siempre, la literatura de ficción nos ha valido para imaginar y encontrar respuestas a nuestras inquietudes, respuestas que aunque no sean del todo ciertas, parecen tranquilizar nuestra alma. Hoy sabemos que este camino artístico aparentemente ilimitado fue iniciado en la Antigüedad. La Universidad de Liverpool ha abierto un sitio de Internet sobre ciencia ficción para escolares que constituye todo un anticipo de los próximos descubrimientos sobre esta rama de la literatura universal.

Encuentre más del mismo autor en Nueva Dimensión.

Fuente: cineweb.biz

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba